Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
El arqueobotánico canario acaba de presentar el libro Los guardianes de las semillas, editado por el cabildo grancanario en la colección divulgativa La isla de los canarios. Según su autor, Jacob Morales, es bastante probable que el frangollo también sea una receta prehispánica. El libro fue presentado estos días en la Casa de Colón.
La variedad de cebada que se cultiva en Gran Canaria es la misma que cultivaban los antiguos pobladores de la isla antes de la Conquista, asegura Jacob Morales, investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, autor del libro Los guardianes de las semillas, que ... Seguir leyendo
Miércoles, 15 de Mayo de 2019
Autor: Redacción BienMeSabe
En septiembre de 1868, hace unos 150 años, varios generales se reunieron secretamente en la casa de López Botas en El Monte, antes de embarcarse a Cádiz e iniciar del derrocamiento de la reina Isabel II.
En un día de agosto de 1868, hace ahora 150 años, un grupo de generales deportados a Canarias se reunieron secretamente en una casa del Monte Lentiscal (Santa Brígida), propiedad del entonces alcalde constitucional de Las Palmas, Antonio López Bot... Seguir leyendo
Miércoles, 06 de Marzo de 2019
Autor: Pedro Socorro Santana y Pedro Quintana Andrés
Cueva del Agua (Isora) es la única estación rupestre de cumbre descubierta y divulgada hasta estos momentos. Lo que sorprende al llegar a la gruta es el conjunto de grabados rupestres con formas circulares, herraduras y signos de escritura sobre una superficie de capa fina, porosa y descascarillada básicamente en la pared meridional.
¿Dónde se localiza la mítica Asteheyta? La necesidad, en una tierra agreste y sedienta, comprometió a los antiguos pobladores de la isla de El Hierro (los bimbache), a forjar destrezas, mitos e ilusiones capaces de compensar todo ti... Seguir leyendo
Viernes, 01 de Marzo de 2019
Autor: Miguel A. Martín González
1 Comentarios
El Hierro, la más occidental del Archipiélago, nos revela uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de toda Canarias, en el que la huella de los ancestros nos sorprende en cada paso. Allí, en la soledad de un enorme valle, de vistas prolongadas, podemos llegar a comprender la estrecha relación que los bimbaches establecieron con el entorno.
Todo un tesoro patrimonial que abarca una extensión de más de dos hectáreas dispuestas entre el Hoyo de Los Carneros por el Oeste, Garañones por el Este, el camino de Los Pastores al Norte y la Playa de Las Alcusas al Sur. En ... Seguir leyendo
Viernes, 28 de Diciembre de 2018
Autor: Miguel A. Martín González
La presente exposición es un fragmento de una investigación pionera hecha en Canarias pero de ámbito universal que permite precisar el verdadero equilibrio (equilux) en los calendarios solares de las poblaciones de la antigüedad.
Los avances en la comprensión del pasado es el resultado, entre otras cuestiones, de la aplicación de una estrategia metodológica flexible cuyos resultados deben validar la idea y construir conocimiento mediante la interpretación de la realidad co... Seguir leyendo
Domingo, 11 de Noviembre de 2018
Autor: Miguel A. Martín González
2 Comentarios
Las apariciones marianas fueron en Canarias la principal estrategia, el instrumento y el argumento cardinal para la evangelización de los indígenas, al adaptar espacios de singular tradición religiosa ancestral a las nuevas disposiciones del culto cristiano para cambiar así la simbolización que tenía asociada.
La iglesia católica estableció la festividad de la Candelaria el 2 de febrero para sustituir, a partir del siglo V, las celebraciones paganas romanas de fecundidad y purificación. Sin embargo, la advocación mariana de la Candelaria tiene su origen... Seguir leyendo
Martes, 04 de Septiembre de 2018
Autor: Miguel A. Martín González
En Risco Caído creemos que se cometió un grave error, pues si lo que está en juego es una declaración de Patrimonio Mundial basada en la arqueoastronomía, la restauración realizada ha eliminado muchas de sus posibilidades. Pareciera que prima lo aparentemente espectacular sobre el sentido sagrado y profundo de esos espacios.
El yacimiento arqueológico de Risco Caído ha conseguido una gran proyección internacional para ser declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Esto ha sido así gracias al esfuerzo en el trabajo arqueológico de limpieza y catalogaci&... Seguir leyendo
Martes, 31 de Julio de 2018
Autor: Eduardo Pérez Cáceres y Miguel A. Martín González
3 Comentarios
Una vez extinguido el coronelato de Fuerteventura, así pues, el absentismo y las prácticas matrimoniales concertadas entre círculos oligárquicos transformaron esta isla en apéndice de la gran propiedad territorial de Las Palmas, en amplia reserva de granos y otras mercancías agrícolas, fortaleciendo los lazos económicos y políticos del grupo oriental.
(Viene de aquí) En manos del último coronel de Fuerteventura, el antedicho Cristóbal Manrique de Lara y Cabrera, quedaron 1161 de las hectáreas en cuestión, el 62,76 % del total insular. Unas 923 hectáreas e... Seguir leyendo
Viernes, 01 de Junio de 2018
Autor: Agustín Millares Cantero
Las espantosas sequías y hambrunas espectaculares que afectaron a Lanzarote y Fuerteventura entre 1832-1846, enmarcaron el hundimiento de la barrilla en una crisis general de calamitosas resultas para el pequeño campesinado parcelario y que ofreció más tierra disponible al alcance de los poderosos, con su mayor inflexión depresiva en 1840.
Los coroneles de Fuerteventura constituyeron uno de los pilares básicos de la gran propiedad territorial en Canarias, secuela del enorme patrimonio rústico que acumularon en Fuerteventura y, a distancia, en Lanzarote. La estirpe de los Cabrera estuvo ligada a l... Seguir leyendo
Martes, 08 de Mayo de 2018
Autor: Agustín Millares Cantero
1 Comentarios
Esta obra se presenta en tres volúmenes (formato 24 x 17 cm) con 4492 topónimos y unidades léxicas estudiadas, con topónimos vivos recogidos de la tradición oral. Colabora en la misma Eladio Santana.
La lengua que hablaron los primitivos habitantes de las Islas Canarias se perdió, pero -como se sabe- quedan en la toponimia actual de las Islas muchos nombres de aquellas lenguas (muchos más de los que pudiera suponerse) que siguen vivos y que representan una ... Seguir leyendo
Jueves, 26 de Abril de 2018
Autor: Redacción BienMeSabe