Revista nº 1021
ISSN 1885-6039
RSS Historia Canaria
Ver Subsección:

El puzle cerámico de Lobos en el Laboratorio del Museo Arqueológico.

Hasta el momento no hemos encontrado ningún recipiente cerámico entero, por lo que una adecuada recuperación y el trabajo del laboratorio es fundamental para obtener tipologías.

    Quién les iba a decir a los mvrilegvli / piscatores que estuvieron en el islote de Lobos desde finales de época republicana hasta el primer tercio del siglo I d. C. que los vestigios de su estancia dejados allí, traídos desde Gades, tras una larga... Seguir leyendo

Martes, 13 de Abril de 2021
Autor: Mercedes del Arco Aguilar

La comarca de Facaracas y las Cuevas del Caballero de Facaracas.

Dos son las ideas fundamentales que vertebran este trabajo: la ubicación de Facaracas, que se corresponde con la zona de Fagagesto-Cortijo de Palominos, y la de las Cuevas o Casa del señor de Facaracas, donde pasó a residir Gumidafe tras su casamiento con Atidamana, en las inmediaciones de Gáldar.

  Se han propuesto dos lugares: las Huertas del Rey y las Cuevas del Patronato, sin otro argumento que su cercanía a la capital aborigen. Nosotros, a partir de fuentes fidedignas, la situamos en las Cuevas de Las Cruces.   I. Facaracas: patria de Gumidafe. Es Ab... Seguir leyendo

Miércoles, 24 de Marzo de 2021
Autor: Domingo Oliva Tacoronte

Las Correcciones a la Historia de Canarias de Viera y Clavijo, de Pedro Marcelino Quintana.

Este es el prólogo que el historiador Manuel Lobo Cabrera ha escrito para encabezar esta obra importante del sacerdote e intelectual aruquense Pedro Marcelino Quintana Miranda. Se trata de un rescate inédito que ofrece BienMeSabe.org gracias a la generosidad del investigador que lo ha hecho posible, nuestro colaborador Ramón Díaz Hernández.

    Todo prólogo se convierte, de acuerdo con la opinión generalizada, en un texto que se sitúa al comienzo de una obra, realizado en la mayor parte de las veces por persona distinta del autor o del compilador, con comentarios o notas referentes a la obra mi... Seguir leyendo

Lunes, 25 de Enero de 2021
Autor: Manuel Lobo Cabrera (Miembro de la Real Academia de la Historia)

Un anarquista catalán en el sindicalismo canario. Centenario del asesinato de José Canela Recasens.

Siendo presidente del Sindicato Único del Ramo de la Alimentación, fue asesinado por pistoleros de los Sindicatos Libres en la madrugada del 27 de noviembre de 1920, al salir del Bar Ciclista en la barcelonesa Plaza del Buen Suceso. Los cocineros y camareros de la urbe pararon en señal de protesta. Tenía, según parece, 28 años

    Algo se ha escrito sobre el papel de los anarquistas catalanes en el sindicalismo tinerfeño desde la época de la Asociación Obrera de Canarias y en años posteriores; mucho más tendrá que escribirse en lo venidero. Sobre José C... Seguir leyendo

Viernes, 11 de Diciembre de 2020
Autor: Agustín Millares Cantero

Yacimiento arqueológico de La Montañeta.

Se trata de un conjunto de cuevas naturales y artificiales de diferente tipología y funcionalidad (graneros, almogarén, viviendas, tagoror y cuevas funerarias) que conforman el poblado prehistórico de mayor entidad del municipio de Moya (Gran Canaria).

    El patrimonio arqueológico canario está integrado por los bienes inmuebles y muebles de carácter histórico susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la s... Seguir leyendo

Domingo, 22 de Noviembre de 2020
Autor: Guía de Patrimonio Natural y Cultural (Ayto. de Moya)

Los guanches de Tenerife ante la muerte

La momificación o desecación se ha atribuido a la diferencia jerárquica existente entre los guanches amparada en la mayor o menor disponibilidad de ganado, a su lugar de procedencia y a la adaptación desplegada tras su llegada a la isla.

    El mundo funerario de los guanches presenta dos tipos de inhumaciones, para ambos sexos y todas las edades: unas momificadas o mirladas y otras no, situadas en cuevas sepulcrales individuales o colectivas. Para algunos autores, los guanches embalsamaban a los muertos extray&... Seguir leyendo

Miércoles, 28 de Octubre de 2020
Autor: José Juan Jiménez González

Estación rupestre de Pinos Gachos (Tijarafe), donde el tiempo es atrapado en un presente eterno y continuo.

La elección de este lugar de cumbre que se asoma a lo más profundo de Taburiente y divisa sus pronunciadas y altivas montañas, no es aleatoria; se realizó en función de unas condiciones naturales particularmente favorables a la manifestación de lo sagrado.

    La denuncia que la Asociación Garehagua Auaritas realizó el pasado sábado 3 de octubre en las redes sociales sobre el destrozo de la estación rupestre de Pinos Gachos (cumbres de Tijarafe, La Palma), ha puesto en primera plana la importancia de pr... Seguir leyendo

Lunes, 19 de Octubre de 2020
Autor: Miguel A. Martín González

Los canales y cazoletas del sitio de Las Palmas de Anaga (Tenerife) alertan del retorno del verano.

El conjunto de Las Palmas de Anaga es un espacio estático, no transferible a otro lugar. Estas insculturas se comportan como mediadores que permiten conectar o poner en sintonía el interior de la conciencia humana y el exterior de la realidad en sí. Son necesarios para poder comprender el mundo que habita y comunicarse en él.

    Deseo que las primeras palabras sean para Yeray Martín Dieppa por su primordial labor en el trabajo de campo. Andar caminos, observar cada rincón de terreno y llegar hasta una plataforma rocosa que muestra restos de antiguas talladuras en forma de canales y caz... Seguir leyendo

Lunes, 27 de Julio de 2020
Autor: Miguel A. Martín González

La Palma fue también la isla de los cartógrafos. Un grabado rupestre palmero podría simbolizar la Montaña de Argual.

En La Palma aparece grabado en el paredón rocoso de El Lomo de La Fajana (El Paso) lo que podría ser un enorme mapa con innumerables detalles. Posiblemente se trate de una representación de las que antiguamente serían las zonas más importantes de un extenso territorio con las características que entonces les eran propias.

    La interpretación que sigue explica de manera comprensible o imaginable, con ayuda de fotos, el posible significado de algunos símbolos. Los distintos motivos a menudo aparecen divididos en pequeñas secciones o parcelas, posiblemente para definir zonas o... Seguir leyendo

Lunes, 29 de Junio de 2020
Autor: Bárbara Kupka

Los grabados rupestres de Canarias. La trascendencia cósmica de los símbolos sagrados.

Las islas Canarias contienen un rico y variado corpus rupestre con miles de manifestaciones distribuidas por su variada topografía. La Palma es la isla con mayor número de grabados rupestres de Canarias, destacando los motivos geométricos, antropomorfos y lineales, especialmente en la ladera del Bejenao, la costa y la cumbre de Garafía.

    Antes que nada queremos aclarar que el siguiente análisis parte de la antropología simbólica y no de la arqueología, inhabilitada para este tipo de interpretaciones porque solo conoce la materia y olvida el sistema de valores simbólicos que... Seguir leyendo

Lunes, 25 de Mayo de 2020
Autor: Miguel A. Martín González