Revista n.º 1104 / ISSN 1885-6039

Historia Canaria

El Hotel Balneario de Azuaje.

Lunes, 25 de junio de 2012
Ayuntamiento de la Villa de Moya

El Balneario de Azuaje se cerró hacia 1938 por razones sanitarias y las circunstancias negativas de las contiendas bélicas. La situación económica posterior imposibilitó su reapertura oficial, aunque sus instalaciones y baños continuaron siendo utilizadas por las gentes del lugar, donde se hacían bailes hasta principios de los años cincuenta.

El balneario de Azuaje en 1930.

Una colonia catalano-mallorquina en Canarias durante el siglo XIV.

Lunes, 11 de junio de 2012
José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)

El redescubrimiento europeo de Canarias a inicios del siglo XIV como consecuencia de las exploraciones practicadas por el navegante genovés Lancelotto Malocello, de quien este año se celebra la Efemérides (1312-2012) que conmemora los 700 años, fue divulgado en el portulano firmado por el cartógrafo mallorquín Angelino Dulcert en 1339.

Mapa antiguo de Canarias.

El Mesozoico: primeras etapas en la historia de la vida en el Archipiélago Canario.

Lunes, 14 de mayo de 2012
Esther Martín González y Carolina Castillo Ruiz

Las rocas del Mesozoico donde se encuentran los fósiles más antiguos de Canarias se pueden observar actualmente en la costa Oeste de Fuerteventura, en especial, en la desembocadura del barranco de Ajuy donde afloran de forma espectacular.

Fósil del Mesozoico de Fuerteventura.

El éxodo rural de la Comarca Norte de Gran Canaria entre 1940-1980.

Domingo, 29 de abril de 2012
Ramón Díaz Hernández (Profesor de Geografía de la ULPGC)

En la historia de la isla de Gran Canaria (y en el resto del Archipiélago) no se ha conocido un proceso de cambio de la envergadura igual. Tal es así, y a modo de ejemplo, que todavía en los barrios de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se mantienen (40 ó más años después del gran éxodo) fiestas y tradiciones de clara exaltación campesina.

Foto aérea de la costa Norte de Gran Canaria.

La etnoastronomía, Canarias y las cosas venidas del cielo.

Miércoles, 8 de febrero de 2012
José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)

Los escritos etnoastronómicos de Canarias comportan datos puntuales procedentes de un amplio corpus de relaciones, noticias, crónicas, historias, memorias y relatos, que han sido valorados para contrastar aspectos derivados de la información arqueológica e histórica, contribuyendo a su análisis, explicación e interpretación sociocultural.

Sol y luna unidos en una ilustración.

Los primeros intérpretes en el Atlántico.

Lunes, 19 de diciembre de 2011
Jessica Pérez-Luzardo Díaz

A propósito del libro de Marcos Sarmiento Pérez Cautivos que fueron intérpretes. La comunicación entre europeos, aborígenes canarios y berberiscos durante la conquista de Canarias y los conatos en el Norte de África (1341-1569). Libros ENCASA, Málaga, 2008 y 2012.

Portada del libro Cautivos que fueron intérpretes.

Rehabilitación de conjuntos pastoriles reutilizados en los bordes de la Caldera de Taburiente.

Lunes, 28 de noviembre de 2011
Felipe Jorge Pais Pais

En la cumbre, los aborígenes de una misma demarcación territorial se establecieron en extensos campamentos pastoriles emplazados sobre los bordes de la crestería o en los amplios tablados situados entre las cabeceras de los barrancos.

Abrigo pastoril de Las Moradas, en La Palma.

José Franchy y Roca. Un republicano en los orígenes del sindicalismo palmense.

Jueves, 10 de noviembre de 2011
Agustín Millares Cantero

El 15 de noviembre de 1911, sin avisos de cornetas el primer teniente Abella Mastrat dio la voz de fuego por dos veces sucesivas. A consecuencia de las descargas murieron seis militantes del Partido Republicano Federal.

Franchy Roca en una medalla de la colección Millares Cantero.

En busca del pasado guanche.

Lunes, 17 de octubre de 2011
Alain Schnapp (Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne)

El próximo 1 de diciembre se presenta en la Universidad de La Sorbona (Paris 1, Panthéon Sorbonne) el último libro de José Farrujia, En busca del pasado guanche, una obra en la que se analiza el estereotipo que se ha creado del guanche desde el siglo XIX y el papel que la Arqueología ha desempeñado en la consolidación de ciertos discursos nacionalistas en las Islas Canarias.

Portada del libro de Farrujia con título En busca del pasado guanche.

Estudio historiográfico del Barranco del Agua de Dios y de la Comarca de Tegueste.

Domingo, 18 de septiembre de 2011
Javier Soler, Francisco Pérez Caamaño y Tomás Rodríguez Rodríguez

Esta monografía ofrece una primera aproximación al importante papel que la Comarca de Tegueste (Tenerife), y más concretamente el Barranco del Agua de Dios, ha tenido en la historia de la investigación arqueológica de Tenerife.

Portada del libro Excavaciones de la Memoria sobre arqueología en la comarca de Tegueste (Tenerife).

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.