Revista n.º 1094 / ISSN 1885-6039

Historia Canaria

La Angostura: la Rusia Chica.

Miércoles, 22 de mayo de 2013
Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de Santa Brígida)

Tras la Guerra Civil el barrio satauteño fue uno de los focos principales de la represión franquista. El texto de nuestro colaborador ha sido incluido en el programa de las Fiestas de San Antonio de Padua 2013 de la Villa de Santa Brígida (Gran Canaria).

Cuevas de Los Frailes en La Angostura en 1950.

Relatos etnohistóricos (II): La siempre sorprendente Crónica de los Reyes Católicos, de Mosén Diego de Valera.

Martes, 23 de abril de 2013
José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)

Inédita durante mucho tiempo, fue publicada en 1927 por Juan de Mata Carriazo precedida de un estudio pormenorizado. Y el capítulo completo de Canarias vio de nuevo la luz el año 1934 con E. Hardisson y Pizarroso, quien reprodujo a su antecesor.

Mapa antiguo de Canarias.

Juan Álvarez Delgado y la lengua guanche.

Jueves, 14 de marzo de 2013
Pedro Hernández y Hernández

Más allá de recibir en 1987 el formal e institucional Premio Canarias, creemos que la figura de Álvarez Delgado no ha sido reconocida en su justa medida por los canarios y las canarias a día de hoy. A poco más del 25 aniversario de su muerte, queremos hacerlo presente rescatando este texto publicado hace ya unas tres décadas.

Foto de Álvarez Delgado en la revista El Puntal.

Relatos etnohistóricos (I): Las Décadas prodigiosas de Alonso de Palencia.

Sábado, 2 de marzo de 2013
José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)

Aunque como cronista hizo breves referencias al conflicto luso-castellano por la posesión de las islas Canarias, fue en otro ensayo lamentablemente perdido donde se ocupó De las costumbres e inexplicables religiones ciertamente maravillosas de los Canarios que aún habitan las islas Afortunadas.

Un mapa antiguo de Canarias.

El asombroso caso de El coleccionista de momias.

Jueves, 3 de enero de 2013
José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)

¿Qué fue de la «Colección Casilda» de Tacoronte? ¿Qué se hizo y qué no se hizo? ¿Qué sucedió aquí y allá? ¿Quiénes vieron lo que dicen que vieron? ¿Qué hicieron que no hicieron? Estos y otros enigmas incentivaron la investigación a ambos lados del Atlántico o –si se prefiere– una desafiante y concienzuda pesquisa.

Momia guanche de Tenerife, que estuvo en Madrid casi un siglo.

Se confirma el poblamiento del Sur de Fuerteventura antes de la Conquista. (Incluye VIDEO)

Sábado, 10 de noviembre de 2012
Cabildo de Fuerteventura

El Barranco de los Canarios (Pájara) acoge distintos yacimientos que han sido descubiertos y se encuentran en fase de investigación. Se ha abierto una puerta al conocimiento de la cultura antigua majorera tras un periodo de veinticinco años sin descubrimientos relevantes.

Trabajos con cerámica en el yacimiento de Los Canarios de Fuerteventura.

El Paso. 30 años de los petroglifos del Lomo de la Fajana. (Incluye VIDEO)

Miércoles, 17 de octubre de 2012
María Victoria Hernández Pérez (Cronista Oficial de Los Llanos de Aridane)

En 1982 -hace 30 años- el nombre del municipio de El Paso saltaba a la prensa con el descubrimiento de tres importantes yacimientos arqueológicos de petroglifos. Parece aconsejable, cuando aún tenemos la memoria fresca, que se relate, pasados seis lustros, lo que en aquellos días recogió y no recogió la prensa.

Espiral del Lomo de La Fajana en 1982.

El rescate de Cecilio Segura, alcalde y maestro represaliado en la Guerra Civil, por Francisco Suárez Moreno.

Viernes, 7 de septiembre de 2012
José Miguel Perera

Ayer jueves se presentaba en La Aldea el primer volumen de la colección Biografías de Anroart, sobre el alcalde y maestro represaliado Cecilio Segura, que sigue completando la bibliografía canaria sobre la Memoria Histórica. Este es el texto del presentador de la publicación.

El maestro y alcalde represaliado de La Aldea Cecilio Segura.

Los aborígenes, el «más allá» y los espíritus de los antepasados.

Jueves, 26 de julio de 2012
José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)

El mundo prehispánico detectó a sus futuros conquistadores en el horizonte marino antes de que pisaran sus playas, realizando con posterioridad premoniciones «adivinatorias» que anunciaban lo evidente: el ocaso sociocultural autóctono con la llegada de «unos pájaros negros con alas blancas» por el mar.

Una momia guanche.

El Hotel Balneario de Azuaje.

Lunes, 25 de junio de 2012
Ayuntamiento de la Villa de Moya

El Balneario de Azuaje se cerró hacia 1938 por razones sanitarias y las circunstancias negativas de las contiendas bélicas. La situación económica posterior imposibilitó su reapertura oficial, aunque sus instalaciones y baños continuaron siendo utilizadas por las gentes del lugar, donde se hacían bailes hasta principios de los años cincuenta.

El balneario de Azuaje en 1930.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.