Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
La elevada concentración de yacimientos hallados en el acantilado costero y en los barrancos próximos al litoral del Valle de La Orotava, especialmente en el último tramo del Barranco de La Arena, es indicador de un asentamiento de carácter permanente de la población prehispánica.
Introducción. La Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias establece como intervenciones arqueológicas la excavación, el sondeo, la prospección, la reproducción de arte rupestre y cualquier otra actuaci&oac... Seguir leyendo
Jueves, 21 de Noviembre de 2013
Autor: Domingo Jesús Chinea Díaz
1 Comentarios
El pasado fin de semana se celebraba el acto que conmemoraba el 273 Aniversario de la Batalla de Tamasite, dentro del programa de 2013 de las Fiestas Juradas de San Miguel Arcángel de Tuineje (Fuerteventura). Por ello ofrecemos este escrito y este amplio grupo de fotos de los actos de la presente edición.
La mar en sus caprichos o la pericia del hombre en otras oportunidades han hecho de las Islas Canarias desde tiempos inmemoriales caladero de intereses. En muchas ocasiones desde la Antigüedad fondearon sus naves frente a sus costas múl... Seguir leyendo
Sábado, 19 de Octubre de 2013
Autor: Cándido Rafael García Hernández
1 Comentarios
El capítulo IV lleva por título Cómo mosen de Bracamonte demandó a la Reyna que le hiciese merced de las islas de Canaria para un pariente suyo, erigiéndose hasta hace algunos años como una de las referencias más invocadas por cuantos desearon documentarse sobre los albores de la Conquista de Canarias.
Las crónicas sobre la conquista de Canarias redactadas en la Península Ibérica responden al mandato de los reyes castellanos y fueron englobadas en la Crónica General del Reino de Castilla. Sus autores no intervinieron directamente en las operacio... Seguir leyendo
Viernes, 27 de Septiembre de 2013
Autor: José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)
2 Comentarios
Cuando divisaron el Valle, admirados de tanta armonía vegetal y de sus montañas tocando el cielo, se extasiaron contemplándolo y prodigando los más encendidos elogios que son compartidos por los componentes de la comitiva. Prometen bajo el influjo de aquella maravilla contemplativa volver a visitarlo.
De las visitas reales a Canarias y, en particular, a la isla de Tenerife de monarcas de España y países europeos en el primer tercio del siglo XX, la de mayor trascendencia y recordación en los anales de la historia insular es la de Alfonso XIII, en 1906... Seguir leyendo
Lunes, 19 de Agosto de 2013
Autor: Melecio Hernández Pérez
De las prolijas aportaciones etnohistóricas sobre los grupos autóctonos del Archipiélago destacan sus referencias a los ritos de fecundidad del ganado, la interpelación sobre el origen ancestral de los antiguos canarios y la compilación en lengua vernácula de los poblados nativos existentes al tiempo que la conquista se començó.
Las Memorias de Andrés Bernáldez incluyen síntesis descriptivas de las islas Canarias, su localización geográfica, recursos económicos, sucesos relacionados con la conquista europea y características socioculturales del mundo ... Seguir leyendo
Domingo, 30 de Junio de 2013
Autor: José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)
Tras la Guerra Civil el barrio satauteño fue uno de los focos principales de la represión franquista. El texto de nuestro colaborador ha sido incluido en el programa de las Fiestas de San Antonio de Padua 2013 de la Villa de Santa Brígida (Gran Canaria).
Aquel domingo (19 de julio de 1936) muchos vecinos del barrio de La Angostura experimentaron cierto miedo y recelo al enterarse de la detención de Emilio Hurtado Macías, maestro de la escuela de niños de La Calzada. Cuatro meses antes aquel enseña... Seguir leyendo
Miércoles, 22 de Mayo de 2013
Autor: Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de Santa Brígida)
4 Comentarios
Inédita durante mucho tiempo, fue publicada en 1927 por Juan de Mata Carriazo precedida de un estudio pormenorizado. Y el capítulo completo de Canarias vio de nuevo la luz el año 1934 con E. Hardisson y Pizarroso, quien reprodujo a su antecesor.
Las crónicas de la conquista de Canarias elaboradas en la Península Ibérica, conocidas como peninsulares u oficiales, se deben al mandato de los monarcas castellanos y –por ello– engrosaron la Crónica General del Reino de Castilla. Si ... Seguir leyendo
Martes, 23 de Abril de 2013
Autor: José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)
Más allá de recibir en 1987 el formal e institucional Premio Canarias, creemos que la figura de Álvarez Delgado no ha sido reconocida en su justa medida por los canarios y las canarias a día de hoy. A poco más del 25 aniversario de su muerte, queremos hacerlo presente rescatando este texto publicado hace ya unas tres décadas.
El Dr. Don Juan Álvarez Delgado, antiguo catedrático de Latín de la Universidad de La Laguna, actualmente jubilado de su profesión, con sus 80 años, continúa febrilmente investigando sobre la lengua y la historia guanche, siendo el m... Seguir leyendo
Jueves, 14 de Marzo de 2013
Autor: Pedro Hernández y Hernández
2 Comentarios
Aunque como cronista hizo breves referencias al conflicto luso-castellano por la posesión de las islas Canarias, fue en otro ensayo lamentablemente perdido donde se ocupó De las costumbres e inexplicables religiones ciertamente maravillosas de los Canarios que aún habitan las islas Afortunadas.
Las crónicas sobre la Conquista de Canarias redactadas en la Península Ibérica, crónicas peninsulares u oficiales, responden al encargo de los monarcas castellanos y fueron incorporadas a la Crónica General del Reino de Castilla. Aunque sus... Seguir leyendo
Sábado, 02 de Marzo de 2013
Autor: José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)
¿Qué fue de la «Colección Casilda» de Tacoronte? ¿Qué se hizo y qué no se hizo? ¿Qué sucedió aquí y allá? ¿Quiénes vieron lo que dicen que vieron? ¿Qué hicieron que no hicieron? Estos y otros enigmas incentivaron la investigación a ambos lados del Atlántico o –si se prefiere– una desafiante y concienzuda pesquisa.
Esta no es una historia secreta, sino una primera alocución de la Memoria Recuperada por M. Fariña y A. Tejera. Relato y relación de una pesquisa con aromas decimonónicos de nuestro devenir colectivo. Si sincronizáramos el reloj cósm... Seguir leyendo
Jueves, 03 de Enero de 2013
Autor: José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)
1 Comentarios