Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Estábamos tan persuadidos de llevar a cabo un gran trabajo con la edición de la revista Acorde, de los músicos de la isla de La Palma, que aún no hemos salido de nuestro asombro al observar cómo se ha recortado este modesto presupuesto que coronaba este impulso cultural llegando a más de novecientas familias en la isla del corazón...
... Y ello a pesar de haber manejado el timón de la cultura en dicho territorio gentes de una ideología tan proclive a facilitar este tipo de acciones. La publicación lejos de reeditarse ha caído en un incomprensible olvido y no es otra... Seguir leyendo
Sábado, 07 de Diciembre de 2013
Autor: Carlos Alberto Molina
Apoyó como la gran mayoría de sus paisanos el movimiento insurreccional independentista. Formó parte de esa elite mercantil canaria que se mantuvo fiel a la emancipación, a pesar de las acusaciones que vertieron contra su persona sus deponentes y del ambiente opuesto que reinó entre los de origen más humilde.
Fernando Key y Muñoz (1768-1845) es un completo desconocido en su pueblo natal, Icod de los Vinos (Tenerife). De su familia sólo se conoce el protagonismo político en las Cortes gaditanas de su hermano Santiago. Este último, nacido el 24 de julio ... Seguir leyendo
Miércoles, 30 de Octubre de 2013
Autor: Manuel Hernández González
3 Comentarios
Ángel Rivero Méndez (1856-1930), un puertorriqueño originario de Trujillo Bajo, hijo de dos emigrantes canarios, resume como nadie las contradicciones vitales de los hijos de Borinquén en el tránsito de la colonia española a la ocupación norteamericana.
Pero es, al mismo tiempo, también un certero exponente del arraigo y firme asentamiento de la migración canaria en la isla de Puerto Rico, consolidada desde el impulso fundacional del siglo XVIII y reafirmada en su mundo rural en la centuria siguiente con nuevas cadenas m... Seguir leyendo
Lunes, 24 de Septiembre de 2012
Autor: CEDOCAM
4 Comentarios
Se creía poseedora de un don y declaraba que el Espíritu Santo obraba a través de su persona. La asunción de esos poderes le llevó a adoptar un nuevo nombre, Mita, que significaba según ella espíritu de vida o madre espiritual. En 1940 fundó una congregación en Arecibo.
La huella cultural de la mujer canaria en la migración puertorriqueña. La migración canaria a Puerto Rico conformó numerosas poblaciones de esa isla posibilitando un aporte decisivo a la configuración de muchas de ellas erigidas a partir de la segunda... Seguir leyendo
Miércoles, 01 de Agosto de 2012
Autor: CEDOCAM
4 Comentarios
Los canarios en América, la gran obra de Pérez Carrión, fue el primer intento sistemático de estudiar la contribución de los canarios al desarrollo de América a través del tiempo en todos los órdenes.
La obra de José Antonio Pérez Carrión Los canarios en América. Influencia de los mismos en el descubrimiento del Nuevo Mundo, fomento de su población, desarrollo de su Agricultura, Industria y Comercio, dada a la luz en tres tomos en La Habana en 1897... Seguir leyendo
Viernes, 29 de Junio de 2012
Autor: Manuel Hernández González
Un interesante proyecto nacido hace más de un año con clara perspectiva canaria, y con unas circunstancias realmente particulares: estos audios (podcast en lenguaje informático) están creados por canarios de la Diáspora, es decir, gente que por diferentes circunstancias andan fuera del espacio geográfico del Archipiélago pero que, por convicción y experiencia personales, ejercen día a día como personas con clara conciencia del lugar y la cultura a la que pertenecen y quieren pertenecer, en la que se han criado, formado, llorado y reído; todo a partir de las herramientas que internet les da.
La utilización concienzuda, desde determinadas perspectivas humanas personales y colectivas, de las herramientas informáticas e internet hace posible que surjan en los últimos años iniciativas importantes que, en medio de tanta maraña informativa re... Seguir leyendo
Martes, 12 de Enero de 2010
Autor: Redacción BienMeSabe
Las migraciones originadas por un motivo u otro, siempre traen para sus protagonistas el desarraigo, la separación de sus seres más queridos y con ella infinita tristeza porque el futuro se hace incierto. Esa frase la escuché decir a Carmen Suárez González, vecina del poblado de Jaruco, y al narrarla de sus ojos salieron dos gotas finísimas, mezcla de dolor y esperanza por encontrar el eslabón perdido, como ella llamara en otras ocasiones a esa parte de la familia que quedó en Tenerife cuando hace más de un siglo algunos de sus miembros determinaron viajar a Cuba.
En gesto de solidaridad me acerqué a Carmen para conocer en detalle el motivo de su pesar y cuál sería mi sorpresa cuando descubrí una historia familiar que por ancestral no deja de ser interesante e impacta al mismo tiempo. Una historia que de principio a fin me at... Seguir leyendo
Miércoles, 12 de Agosto de 2009
Autor: María Regla Figueroa Evans
1 Comentarios
Semanas atrás nuestro colaborador palmero nos dio a conocer al Díaz Pimienta padre. Ahora toca su hijo, el General y Almirante de la Armada de Indias, con varios años de lucha por los mares de América y el Mundo.
Viene de aquí.Infancia y educación. El 14 de agosto de 1594 nació en el Valle de Tazacorte del antiguo reino de Aridane, hoy Los Llanos, un hijo de padres innotos, pero que al ser bautizado en la parroquia de los Remedios con el nombre de Francisco, fue reconocido por el Capitá... Seguir leyendo
Jueves, 31 de Enero de 2008
Autor: Jose G. Rodríguez Escudero
23 Comentarios
Dos hijos ilustres, padre e hijo, ha dado la isla de La Palma con este nombre y apellidos. El Capitán don Francisco Díaz Pimienta, padre, fue un excelente náutico, el Oficial más sobresaliente de la Armada de Felipe II y, como tal, tomó parte en la célebre Batalla de Lepanto, distinguiéndose sobre todos por su pericia, arrojo y valor.
Con esta tajante aseveración inicia sus apuntes históricos sobre el eminente militar el alcalde constitucional y cronista Lorenzo Rodríguez. Como anécdota curiosa, el canario Viera y Clavijo confundió “lastimosamente” al hijo con el padre, al hablar de esta sangrienta batalla. ... Seguir leyendo
Jueves, 13 de Diciembre de 2007
Autor: José G. Rodríguez Escudero
7 Comentarios
En pleno cambio europeo y totalmente inmiscuido en el estallido revolucionario de la aplicación de las máquinas a la vida humana, se formó el intelectual, ingeniero, inventor, investigador y director Agustín de Betancourt y Molina. Este tinerfeño nacido en el Puerto de la Cruz realizó su primer invento en 1778, una máquina para el hilado de seda. Este fue el comienzo de numerosos proyectos que le llevaron a convertirse en impulsor de la ingeniería mundial.
Hablar de Agustín de Betancourt y Molina es referirse a un personaje clave en la Europa del siglo XIX. En plena Ilustración nace, a mediados del siglo XVIII en Puerto de la Cruz bajo el seno de una familia adinerada, que a pesar de haber sufrido las crisis agríco... Seguir leyendo
Martes, 11 de Septiembre de 2007
Autor: Redacción BienMeSabe
1 Comentarios