Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
La tradición insular del tabaco (mucho más que humo y ceniza) es un trabajo del palmero Anelio Rodríguez Concepción que data del año 2000 y que ahora ha sido revisado y notablemente ampliado.
El escritor y filólogo Anelio Rodríguez Concepción acaba de publicar un profundo estudio sobre la cultura del tabaco en la isla de La Palma. El volumen que hace el número 8 de la colección Decires, Cuadernos Palmeses de Folklore, de Cartas ... Seguir leyendo
Sábado, 22 de Octubre de 2016
Autor: Redacción BienMeSabe
2 Comentarios
Es la bahía un alma llena de emociones. El tono lo encontraban los hermanos Millares al mezclar el salitre en sus manos pegajosas con el calor de la chimenea de la casa. Frecuentaban el muelle en las tardes frías de invierno, donde la bruma, a veces, hablaba de un profundo mar misterioso reflejado en los delicados versos de Morales y Rivero.
Cuando Luis y Agustín daban la acostumbrada vueltecita vespertina por el viejo muelle de San Telmo, sus miradas iban hilvanando en el aire nuboso y gris la nueva historia, que se materializaría, tiempo después, en la noche tranquila, donde las ideas se i... Seguir leyendo
Lunes, 03 de Octubre de 2016
Autor: Juan Ferrera Gil
Este suceso, ocurrido en 1928 y vinculado al ahogamiento de tres jóvenes, se eleva en historia popular del pueblo tinerfeño de Icod (Tenerife) y llega a inspirar el verbo de poetas como Emeterio Gutiérrez Albelo...
Lejanamente en el tiempo, numerosas voces son las que han cercado el pesaroso suceso, en el que las fluctuantes olas de la mar de un enclave icodense arramblaron la vida de tres jóvenes. La trascendencia de tal luctuoso hecho ha sido la causa motriz del florecimiento ... Seguir leyendo
Martes, 06 de Septiembre de 2016
Autor: Carlos González Ávila
1 Comentarios
Y es por todo esto que hoy les quiero traer una muestra personal de unas cuantas eras, con sus fotos y una breve interpretación, junto con su ubicación...
Era: superficie al aire libre preparada para trillar y aventar los cereales. “Espacio de tierra limpia y firme, algunas veces empedrado, donde se trillan las mieses”. Las eras tenían que estar ubicadas en zonas bien ventiladas, generalmente sobre lomos o p... Seguir leyendo
Miércoles, 31 de Agosto de 2016
Autor: Javier Guillén
2 Comentarios
Fuerteventura no gozó de hospital hasta la década de los 60. Este hecho hace que las parteras, como Mariquita Gutiérrez, fueran imprescindibles ya que suplían con su empeño y buen hacer las carencias sanitarias en el momento de dar a luz, única ayuda con la que contaban las mujeres de entonces.
Tan vieja como la civilización es la historia de las parteras. En todas las épocas y culturas han existido personas que han ayudado a las mujeres en el parto, mitigando su dolor, asistiendo el parto y ocupándose del recién nacido. Todos los pueblo... Seguir leyendo
Martes, 05 de Julio de 2016
Autor: Marilén García Rodríguez
1 Comentarios
Don Tomás Déniz fue máximo representante de la escuela de palo de los Morales, el hombre vigoroso, todo corazón y sonriente que todos los domingos tomaba la guagua que lo llevaba a La Laguna...
Lágrimas de tabaiba corren por el roquedal del Bufadero. Sangra el drago y los cardones, firmemente arrodillados en las laderas, elevan al cielo una oración por su alma. De luto está la naturaleza a donde acudía a buscar palos para el juego; de lu... Seguir leyendo
Jueves, 30 de Junio de 2016
Autor: Domingo García Barbuzano
En el siglo XVIII existían a lo largo de la isla cientos de telares dedicados a la producción de paños de lana y lienzos de lino. También florecía la producción sedera, destinada, sobre todo, a la exportación.
A los naturales de esta isla llaman guanches los que la conquistaron. Era gente de mediana estatura. Los de la banda del sur son muy morenos; y los de la banda del norte son blancos y rubios en cuerpo y cabellos1. Este es uno de los primeros testimonios obtenidos de la prese... Seguir leyendo
Martes, 07 de Junio de 2016
Autor: Guía de Artesanía Tenerife
En la medicina popular se considera a la sándara tomada vía oral, como planta estomacal y carminativa, estimulante del sistema nervioso y antihistérica. Descongestionante nasal en aplicación externa de las hojas en las fosas nasales o en lavados intranasales con la infusión de la planta.
MenthaaquaticaL. NOMBRE-s VULGAR-es: Alsándara FAMILIA: LAMIACEAE Algo de la historia de la planta. Planta conocida de nuestros mayores porque tradicionalmente ha formado parte del botiquín de urgencias físicas y emo... Seguir leyendo
Martes, 10 de Mayo de 2016
Autor: Jorge Cruz
1 Comentarios
Las palas o pencas tradicionalmente en Canarias se vienen utilizando recién recogidas y cortadas por en medio (como el pan para el bocadillo), se calientan al horno y se aplican sobre contusiones o inflamaciones; y para el dolor de las articulaciones, o la espalda, el cuello, etc.
TUNERA COMÚN Opuntia ficus-indica (L.) Miller = Opuntia maxima NOMBRE-s VULGAR-es: Tunera de Indias. Higuera tuna. Nopalera. Nopal. (*) Opuntia tomentosa Salm-Dyck = Tunera terciopelo. De la misma familia y parecido aspecto si no fuera porque sus pala... Seguir leyendo
Viernes, 18 de Marzo de 2016
Autor: Jorge Cruz
La artesanía siempre ha formado parte de la vida cotidiana. Del trabajo en las eras, de la cocina, del disfrute. Desde tiempos aborígenes la ganadería tuvo suma importancia en la vida rural de Tenerife, más si cabe que la agricultura...
Cuando las tropas castellanas conquistaron la isla en 1496 encabezadas por Alonso Fernández de Lugo, se asombraron ante la abundancia de ovejas, cabras y cerdos que pastaban y hozaban a sus anchas por esos campos de Dios. Pronto se tomaron severas medidas para su cons... Seguir leyendo
Martes, 23 de Febrero de 2016
Autor: Guía de Artesanía Tenerife