Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Cuenta la leyenda que una jovencita canaria adolescente de una belleza hermosísima, corazón limpio y bonita piel, con un cabello largo de ensueño y unos ojos profundos en los cuales se reflejaba el fondo del mar, estaba perdidamente enamorada de Carlos, un chico del pueblo de su misma edad...
Delante de él me pondría a pensar. Sentado, acostado, de pie o incluso en un caballo haciendo el pino, en la postura de yoga ganda bherundasana (la postura de la cara terrible) o -como se ha puesto de moda en los últimos tiempos- en un patín el&ea... Seguir leyendo
Miércoles, 10 de Abril de 2019
Autor: Rolando Suárez
Planta inconfundible por su efecto urticante que en algún lugar se le ha llamado hierba de los ciegos porque estos podrían distinguirla sin necesidad del sentido de la vista. En la tradición popular es una de las plantas consideradas como depurativas, lo que la hace útil para variadas aplicaciones terapéuticas.
Urticaurens L. = Ortiga común = Ortiga menor Urtica dioica L. = Ortiga europea = Ortiga mayor NOMBRE-s VULGAR-es: Ortiga verde. Jortiga FAMILIA: URTICACEAE Algo de la historia de la planta. Planta inconfundible por su efecto urtican... Seguir leyendo
Miércoles, 03 de Abril de 2019
Autor: Jorge Cruz
Los estudios realizados hasta la fecha sobre la gallina campera canaria concluyen con que el origen de esta raza estaría en las gallinas del Sur de la Península Ibérica, más concretamente en Andalucía y Portugal, cuya mezcla, después de 500 años, fue configurando una variante diferenciada adaptada a las condiciones de las islas.
Esta adaptación la dotó de unas características determinadas como un genotipio propio que se distinguía por su rusticidad, resistencia a las enfermedades y a la escasez de alimento y por la capacidad de buscarlo libremente en el campo. Ademá... Seguir leyendo
Martes, 26 de Marzo de 2019
Autor: Gustavo Rodríguez
Más que amenazado resulta amenazante pues su rápido crecimiento y demandas acuíferas empobrecen los suelos y llega a alterar la flora autóctona. En medicina popular se ha empleado con frecuencia como remedio para el alivio de las toses, catarros y congestiones de las vías respiratorias.
Eucaliptus globulus Labill. NOMBRE-s VULGAR-es: Eucalipto blanco FAMILIA: MYRTACEAE Algo de la historia de la planta. Árbol nativo de Australia y Tasmania, donde existen ejemplares que llegan a alcanzar hasta más de 100 metros de alt... Seguir leyendo
Miércoles, 09 de Enero de 2019
Autor: Jorge Cruz
El próximo sábado 24 habrá un reconocimiento a la historia del transporte local, y sus agentes principales, en La Aldea de San Nicolás. Por ello es que hoy les acercamos el siguiente artículo.
Mucho ha llovido ya desde que llegó por primera vez el coche de hora hasta, ayer mismo, uno de los pueblos más inaccesibles y emblemáticos de Gran Canaria, La Aldea. Eso fue el 5 de agosto de 1949 y los aldeanos lo recuerdan como una gran fiesta. Toda un... Seguir leyendo
Jueves, 22 de Noviembre de 2018
Autor: Salcai
Planta traída del continente americano por los primeros emigrantes canarios. Los indígenas americanos utilizaban el pasote como remedio eficaz ante las menstruaciones dolorosas y para la expulsión de los parásitos intestinales.
Chenopodium ambrosioides L. NOMBRE-s VULGAR-es: Pazote. Coliquera. FAMILIA: CHENOPODIACEAE Algo de la historia de la planta. Planta traída del continente americano por los primeros emigrantes canarios. Antes de la llegada de Colón, en M&e... Seguir leyendo
Lunes, 29 de Octubre de 2018
Autor: Jorge Cruz
Pocos jóvenes sabrán lo que es ir de belingo y poquísimos lo que era un pirata. No es el bucanero que surcaba las costas caribeñas en barcos, aunqaue los dos se dedicaban a robar: el de la pata de palo a pobres barcos indefensos y el de ruedas neumáticas a los lentos coches de hora...
En sus inicios, los piratas fueron coches de uso normal (hoy los llamaríamos taxis) que se dedicaban a transportar viajeros, compitiendo con los coches de AICASA. Unos dentro de la ley -formaban cooperativas totalmente registradas- y otros al margen, en franca ilegali... Seguir leyendo
Miércoles, 17 de Octubre de 2018
Autor: Juan José Laforet
1 Comentarios
Estos molinos, con la misma tipología, siguieron siendo utilizados por la población colonizadora y asentada en siglos posteriores, pero en la mayoría de los casos empleándose roca basáltica, mucho más resistente a la abrasión que la toba y con más facilidad para su extracción y tallado al emplearse instrumentos de hierro.
En la constante búsqueda de señas de identidad que relacionen la pervivencia en las costumbres actuales, de una población que se estableció en las Islas a partir de la Conquista, con la primitiva civilización aborigen, extinguida o ab... Seguir leyendo
Martes, 18 de Septiembre de 2018
Autor: Rafael Sánchez Valerón (cronista oficial de la Villa de Ingenio)
1 Comentarios
La actividad terapéutica de las hojas de alcachofera mejora los síntomas clínicos de la dispepsia, irritación gástrica, afecciones del conducto biliar, estreñimiento; también contribuye en la disminución de los parámetros de las concentraciones de colesterol total, colesterol LDL, y triglicéridos, con aumento de las HDL.
Cynara scolymus L. Cynara cardunculus L. var. ferocíssima Loewe = Alcachofa silvestre. &... Seguir leyendo
Viernes, 29 de Junio de 2018
Autor: Jorge Cruz
En la década de 1970 el cauce del barranco Guiniguada vivía su momento más glorioso con el cultivo de claveles en huertos familiares. Decenas de mujeres satauteñas tuvieron un papel protagonista en este cultivo y en la preparación de los ramos. La actividad se convirtió en una de las señas de identidad del barrio.
Ha pasado casi medio siglo desde que en el curso del barranco de La Angostura las mujeres dedicaban la mayor parte de sus vidas al cuidado de las flores que destellaban en los huertos familiares con la luminosidad de las mañanas. Los años siguen sin borrar la e... Seguir leyendo
Martes, 05 de Junio de 2018
Autor: Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)