Sábado, 24 de noviembre de 2007
Alejandro C. Moreno y Marrero
Sabido es que el reloj de bolsillo de la marca Roskopf Patent (según el profesor Marcial Morera, léase en Canarias roscó patente) ha sido desde antaño una pieza imprescindible en el ajuar del hombre canario. ¿Quien no recuerda el relumbrante reloj Roskopf con la célebre grafía de la relojería de La Habana “Cuervo y Sobrinos” que su abuelo de regreso a Canarias había traído consigo desde Cuba o el hermoso Roskopf que su padre compró siendo aún soltero y del que jamás se ha separado? Ese reloj que posiblemente todos ustedes recordarán con cariño y que -a buen seguro- permanece guardado con mimo entre las cosas familiares, es el que hoy trataremos de estudiar.
Domingo, 21 de octubre de 2007
Jorge Cruz
Continuamos con las propiedades medicinales de las plantas de Canarias, y le toca el turno al laurel. Si ya resulta una maravilla el ambiente que se respira en los bosques formados por este árbol, conocer sus propiedades medicinales convierte al laurel en un árbol único.
Lunes, 15 de octubre de 2007
Miguel Ángel Hernández Méndez
En este verano de 2007 hemos sido testigos impotentes de los incendios que asolaron nuestras islas, reduciendo a cenizas tesoros de valor incalculable. A los canarios, el fuego no nos es desconocido, y las tragedias menos, y sin duda uno de los más funestas fechas en nuestro calendario se corresponden al mes de septiembre de 1984.
Jueves, 11 de octubre de 2007
Desarrollo Rural
Una de las técnicas más comúnmente utilizadas en Tenerife para la conservación tradicional de la fruta es el secado. Según fuentes historiográficas este proceso ya era conocido en las islas antes de la llegada de los conquistadores. En general las vertientes de sotavento del archipiélago poseen unas particulares condiciones ambientales que favorecen la actividad del secado, entre las que destacan el gran número de horas de sol al día y la escasa humedad, que favorecen el proceso de secado, convirtiéndolo en un método sencillo de conservación de excedentes de fruta frente a otros como la transformación en mermeladas o la conservación en almíbar.
Miércoles, 19 de septiembre de 2007
Ulises Castro Núñez
El riego al calabazo es una más de las prácticas que encuentra sus orígenes en actividades rurales de marcado carácter utilitario en un contexto agrícola determinado, y que ha tenido que «evolucionar» hacia actividad lúdica de exhibición a partir de la década de 1980 para evitar su desaparición. En esta última fase ha sido fundamental la labor de A. Hernández y Mª V. Hernández.
Jueves, 13 de septiembre de 2007
Jorge Cruz
Gracias a la colaboración de Jorge Cruz (biodrago.com) comenzamos una nueva linea en El Batijero en la que les daremos a conocer las propiedades medicinales de un buen número de plantas canarias, según lo publicado en el libro Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.
Lunes, 20 de agosto de 2007
A.C. BienMeSabe.org
Cualidad inherente de la tradición oral, y sin duda motivo de su gran riqueza, es la metamorfosis que afecta al texto narrado, bien porque cambie la forma de contar la historia o bien porque cambie la historia misma. En los inicios de esta revista les ofrecimos la leyenda sobre la Luz de Mafasca en la voz de Sergio Hernández, leyenda a la que ahora volvemos con otro majorero, Marcos Hormiga. Si en aquella primera versión se trataba de una narración en prosa, en este caso la narración es en verso.
Domingo, 12 de agosto de 2007
Ulises Castro Núñez
Juego de lanzamiento de precisión perteneciente a la familia de los de bochas, que básicamente consiste en lanzar un determinado número de bolas en dirección a otra bolita más pequeña (miche, mingue, boliche) con la intención de dejar lo más cerca posible de la misma el mayor número que se pueda de las del equipo.
Viernes, 10 de agosto de 2007
Manuel J. Lorenzo Perera
El Hierro (Archipiélago Canario) ha sido, tradicionalmente, una isla de fuerte arraigo pastoril, hecho que está intensamente imbricado con su escarpado y duro medio geográfico. Como en las restantes islas, se observa en la más pequeña de las Canarias -278 km2- un claro retroceso de la población pastoril, el cual tiene mucho que ver con los continuos atropellos de que ha sido objeto, destacando en tal proceso la continua expropiación de tierras de suelta comunales.
Martes, 17 de julio de 2007
A.C. BienMeSabe
Cuentan que en una lejana noche sin luna una madre desesperada se dirigía al camino real de Amagar, que unía Tijarafe con Los Llanos de Aridane, pasando por el Santuario de las Angustias, en busca de salud para su pequeño hijo que estaba más muerto que vivo. Al llegar a la cima y cuando comenzó a bajar por el penoso desfiladero hacia el valle, el viento y la lluvia le apagaron irremediablemente el único farol que traía. Se encontró de bruces con un madero de pino de tea que daba forma a una cruz y, soltando al niño, la arrancó, la despedazó e hizo una antorcha o jacho, produciéndose la más brillante e inimaginable luz para un caminante.