Viernes, 21 de marzo de 2008
Aider La Gomera
Indudablemente, el uso de la palma hoy está ligado a la producción de miel de palma, elemento irrenunciable en la repostería y en la alimentación tradicional de La Gomera; para más orgullo, sirve el dato de que es el único alimento procedente de un endemismo canario. La explotación bien llevada es un ejemplo de sostenibilidad, y actualmente en algunos núcleos poblacionales (por ejemplo, Alojera y Taguluche) es una de las actividades que pueden considerarse, por volumen de ventas y por número de empleados, como verdadero motor económico de estos pueblos, constituyendo una de las industrias más pujantes del sector agroalimentario en La Gomera. Actualmente, la industrialización de la miel de palma garantiza que la especia Phoenix canariensis posea un papel importante en el presente y futuro de la isla de La Gomera.
Martes, 11 de marzo de 2008
Aider La Gomera
En la isla de La Gomera, la palma canaria trasciende más allá de su valor estético y ornamental. Se convierte en un símbolo de la subsistencia familiar y del estilo de vida tradicional de los habitantes isleños a lo largo de la historia. Este árbol ha ocupado durante generaciones un lugar capital en la economía y la cultura de la isla, proporcionando a sus habitantes materias primas fundamentales para la vida cotidiana. Sus usos han ido evolucionando a lo largo de la historia de la isla, y así la palma y la cultura asociada a ella representan actualmente en La Gomera un patrimonio vivo, y como tal ha de valorarse y cuidarse.
Viernes, 22 de febrero de 2008
Jorge Cruz
Planta herbácea de hasta poco más de medio metro, tallos finos y rectos, agrupados. Hojas pequeñas y estrechas, planas. Las flores y el fruto aparecen en la parte superior de los tallos o espiguillas formando paquetillos colgantes.
Lunes, 18 de febrero de 2008
José Manuel González Rodríguez
No existe acuerdo en la interpretación del desarrollo material alcanzado por los antiguos pobladores del archipiélago canario ni en la valoración de sus conocimientos en Matemáticas. Los pocos criterios aportados por los primeros cronistas europeos fueron distorsionados luego en posteriores estudios de viajeros ilustres empecinados en mostrar una visión idealizada del aborigen isleño, más próximo al mito del buen salvaje, presunto descendiente de imaginarias civilizaciones perdidas.
Viernes, 8 de febrero de 2008
Francisco Suárez Moreno
Cada escrito de Francisco Suárez Moreno, Siso, supone una enorme contribución al conocimiento ordenado, didáctico e investigativo de la etnografía canaria. Desde su perspectiva aldeana y grancanaria, el historiador y cronista aporta una vez más un trabajo pormenorizado, en este caso sobre el mundo de la ganadería y todo lo que se relaciona con él. Ha sido un estudio realizado para la Jurria El Salem del mismo municipio del noroeste grancanario. Disfrutemos y aprendamos en su lectura, una vez más...
Domingo, 27 de enero de 2008
Sinpromi SL
Concluimos aquí la serie de cinco trabajos desarrollados desde Sinpromi S.L., objetivo de acercar la narrativa canaria a todos aquellos que no pueden acceder a ella a través de los medios convencionales. En este caso, el volumen queda dedicado a los cuentos infantiles en las obras de Francisco Padrón Hernández, Sabas Martín, Antonio Martí, Sebastián Sosa Barroso y Luis León Barreto.
Viernes, 18 de enero de 2008
Agustín Aguiar
BienMeSabe.org quiere agradecer a Agustín Aguiar, Director y Productor de esta magnífica realidad, su disposición para que podamos disfrutarlo, periódicamente, desde estas páginas virtuales. Asimismo a todas las personas que han participado y conseguido que la semilla que hemos sembrado en el joven canario hoy, pueda germinar de flores mañana, para pintar y adornar, los caminos que tiene el Patio de mi Casa.
Sábado, 12 de enero de 2008
Jorge Cruz
Muy apreciada su madera en el pasado como combustible, también era utilizada para fabricar aperos de labranza; los aborígenes canarios fabricaban con ella muchas de sus armas, endureciéndolas después al fuego para que fuesen más resistentes y duraderas. Entre los jugadores del palo son famosas las varas de acebuche que, según dice el refrán, contra el acebuche, no hay palo que luche. (Pérez Martín, J. Alfredo. 1993).
Domingo, 30 de diciembre de 2007
Sebastián Jiménez Sánchez
De cuanto hemos dicho encontramos exponentes en cada una de las Islas Canarias. ¿Quién siendo isleño canario, no ha oído hablar de las brujas de Aguatona, del Barranco de Santa Águeda, de las Cuevas de Berriel, y de los Tirajanas, en la isla de Gran Canaria; de las hechiceras de Tenerife?; ¿quién desde niño no ha oído con el máximo deleite, sobrecogimiento e interés los cuentos de brujas, duendes y maleficios, narrados ingenuamente por nuestros campesinos y viejas sirvientas?
Domingo, 9 de diciembre de 2007
Jorge Cruz
Entre las plantas endémicas de Canarias, probablemente se trate de la especie medicinal con mayor número de posibles aplicaciones medicinales que describiremos. Se aprovecha toda la planta con excepción de la raíz. Viera y Clavijo, en su obra Historia Natural de las Islas Canarias, refiriéndose al fruto o bayas de orobal, decía: “Tomadas tres o cuatro en cocimientos, son buen remedio en la hidropesía y retención de orina. Hállase también un vino medicinal poniendo a fermentar cuatro partes de mosto con una, de bayas de orobal. Nuestros pájaros capirotes las comen con el mayor placer”.