Viernes, 19 de septiembre de 2008
Jorge Cruz
Esta vez toca la zarzaparrilla, una planta muy conocida fuera de las islas pero de la que tenemos nuestra propia especie endémica.
Lunes, 15 de septiembre de 2008
Manuel García Rodríguez
Decía Cervantes que a Don Quijote se le secó el cerebro de tanto leer libros de caballería. No sé si los trastornos mentales o esquizofrenias pueden ser consecuencia de leer muchas veces la misma o parecidas historias o por oír muchas veces los mismos o parecidos chismes. Siguiendo esta teoría, el caso es que estoy seguro de que a Doña Luisa se le secó el cerebro de oír muchas veces los mismos chismes y cuentos que, de boca en boca, se trasmitían entre los vecinos y las vecinas, tanto de su propio barrio, como de los demás barrios de la comarca.
Sábado, 13 de septiembre de 2008
Redacción BienMeSabe
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias remitió al Ayuntamiento de Agüimes el Decreto 131/2008, de 10 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Etnológico, Salinas de Arinaga, delimitando su entorno de protección. El Bien de Interés Cultural Salinas de Arinaga (Sitio Etnológico) está situado en la costa del municipio de Agüimes, en el borde litoral del Polígono Industrial de Arinaga. La superficie que ocupa el área del Bien de Interés Cultural es de 26.418,696 metros cuadrados con un perímetro de 743,151 metros.
Martes, 26 de agosto de 2008
Alejandro C. Moreno y Marrero
Para los estudiosos, abordar determinados aspectos relativos al origen y a la procedencia del Cuchillo Canario -erróneamente llamado naife-, siempre se ha presentado como una tarea bastante conflictiva e incómoda. Sobre ello, como ya hemos apuntado en otras ocasiones, mucho es lo que habría que decir y escaso lo que verdaderamente se podría afirmar. De este modo, el propósito del presente trabajo de investigación no pasa por otra cosa que no sea tratar de añadir algo de luz a esta cuestión que durante tantos años ha mantenido en vilo a cuchillólogos y coleccionistas, así como también a todos aquellos amantes de lo nuestro.
Domingo, 24 de agosto de 2008
Cabildo de Fuerteventura
Los historiadores se agarran de cualquier cosa significativa que les pueda hablar de hechos anteriores. Lo más antiguo que encontraron de este deporte fueron unas figurillas en miniatura francesas del siglo XIV. Este juego logró gran popularidad en el Camino de Santiago en épocas pasadas.
Sábado, 16 de agosto de 2008
Jorge Cruz
De la medicina popular se extraen diversas aplicaciones terapéuticas como digestiva, carminativa y antiespasmódica; como sedante en casos de intranquilidad y agitación nerviosa, para mejorar el sueño; también como antiséptico de vías respiratorias y urinarias. En uso externo para baños relajantes y para el lavado de heridas.
Jueves, 14 de agosto de 2008
Manuel García Rodríguez
Todos nosotros, de niños, oímos contar a nuestros padres y abuelos o leímos una serie de cuentos que ocurrían en lugares lejanos, en países desconocidos y en los que intervenían personajes fantásticos, o no fantásticos, pero sí desconocidos para nosotros.
Miércoles, 6 de agosto de 2008
El Baleo
En estos días, cuando se cumple un año de los lamentables incendios que afectaron a Gran Canaria y Tenerife, les acercamos un artículo dedicado a uno de los oficios que históricamente en Canarias ha contribuido al mantenimiento de los bosques, y que en cierta medida resulta evidente que habría que recuperar.
Jueves, 31 de julio de 2008
Juan Eugenio García del Pino.
La primera herrería que conocí estuvo en el lugar que hoy ocupa el ayuntamiento que entonces sólo tenía edificada la planta baja, la que da a la calle Dolores de Sosa, la carnicería. Cruzando la Plaza Chica por delante del bar de Isidrito te encontrabas La Herrería de Plaza. La fachada era de sillería de piedra color cobrizo, con una puerta y una ventana. Al entrar, en el suelo irregular, en medio, a cielo visto, la piedra de agua. Cerca, alguna cabra atada de una pata que podía topar, a la derecha corrales, conejeras y gallineros.
Martes, 29 de julio de 2008
Cabildo de Fuerteventura
Este juego era muy popular y bastante estructurado para la época. Los antecedentes se remontan a la Edad Media, mencionado ya este en dos obras del siglo XIII. El juego se cree que llegó a las islas con los colonizadores europeos, sobre todo con los provenientes de la Península Ibérica.