Revista nº 994
ISSN 1885-6039
RSS Batijero
Ver Subsección:

Tila.

Se ha utilizado tradicionalmente como sedante del sistema nervioso, como antiespasmódica en calambres de estómago, en la hipertensión de origen nervioso, en las migrañas, como sudorífica de utilidad en procesos gripales febriles, actividad calmante de la tos, como diurética...

    Tylia platyphyllos Escop. = Tila. Tilo Tylia tomentosa Moench. = Tilo (*) Existe cierta confusión con el nombre y la utilización medicinal de esta planta: estas dos especies pertenecen a la misma familia, las dos son de origen europeo y asiático,... Seguir leyendo

Lunes, 18 de Abril de 2022
Autor: Jorge Cruz

Cuentos contextualizados XXVI: Un extraño acuerdo.

El sabía que era feo, pero feo con rabia, lo que se dice feo… pero feo. Sin embargo, algunas veces se hacía la ilusión de que no era tan feo como él mismo creía...

    A veces, algunas veces, pensaba que él estaba obsesionado con su fealdad y de vez en cuando, para comprobarlo, acudía al espejo y, colocado ante este, se miraba y remiraba de frente, de lado y de ángulo para asegurarse qué posición era la i... Seguir leyendo

Viernes, 04 de Marzo de 2022
Autor: Manuel García Rodríguez

Hijas de la bruma, de Coralia Quintana, por su propia autora.

Una novela histórica sobre la vida de las mujeres rurales de Gran Canaria durante los primeros años de la dictadura franquista.

    En mi anhelo de homenajear la vida de mi madre, crece en mí la semilla que da lugar a esta, mi primera novela. Al principio pensé en escribir unas memorias al uso, pero pronto mi rumbo cambió hacia una obra más artística, que me permitiera ... Seguir leyendo

Miércoles, 26 de Enero de 2022
Autor: Coralia Quintana

Guayabo.

En medicina popular se utiliza oralmente como astringente en caso de diarreas por gastroenteritis y también en enjuagues bucales o faríngeos en caso de aftas o llagas de la boca y también para la aplicación de lavados o lavativas como remedio de hemorroides.

    Psidium guajava L. NOMBRE-s VULGAR-es: Guayabo FAMILIA: MYRTACEAE   Algo de la historia de la planta. El guayabero es un árbol cultivado por los nativos de México desde hace más de 500 años; antes de la conquista de Am&ea... Seguir leyendo

Lunes, 17 de Enero de 2022
Autor: Jorge Cruz

Registro de salida: molde de rapadura.

La crisis canaria de producción de azúcar blanco a gran escala motivó una producción para el consumo local y que emanasen nuevas manifestaciones culinarias, especialmente en el campo de la repostería. Fue lo que sucedió en el caso de las rapaduras.

    Registo de salida es un término, muy habitual en el argot del mundo de los museos para indicar que las piezas se mueven (del almacén o las salas expositivas hacia otro lado), lo usamos ahora desde el Museo de Historia y Antropología de Tenerife para hace... Seguir leyendo

Lunes, 13 de Diciembre de 2021
Autor: Museo de Historia y Antropología de Tenerife

Ingenio y Los Realejos, vínculo histórico común en la tradición de los cochineros.

Quedó patente el paralelismo de esta ancestral tradición en Ingenio y Los Realejos, coincidentes casi todas las expresiones relativas a la cría y comercio de cochinos, como eran las rutas para su venta por todos los rincones de las dos islas o el pago a los propietarios de los cochinos adquiridos.

    En horas del mediodía del pasado sábado, tuvo lugar en el local de la Asociación Orden del Cachorro Canario de Las Palmas de Gran Canaria un encuentro entre una representación del Ayuntamiento de Los Realejos juntamente con la Asociación Cu... Seguir leyendo

Miércoles, 17 de Noviembre de 2021
Autor: Rafael Sánchez Valerón (Cronista Oficial de Ingenio)

Judía.

Las vainas de judías se han utilizado tradicionalmente como hipoglucemiante o para rebajar la glucosa en sangre de los diabéticos; como diurética en las retenciones de líquidos, en las infecciones y molestias urinarias o disurias, y en los cálculos urinarios; y como depurativas en casos de reumatismos y exceso de ácido úrico.

  Phaseolusvulgaris L. NOMBRE-s VULGAR-es: Habichuela. Frijol. FAMILIA: FABACEAE   Algo de la historia de la planta. Como alimento, las judías fueron utilizadas por los primitivos habitantes de Perú según atestigua el hallazgo de semilla... Seguir leyendo

Jueves, 11 de Noviembre de 2021
Autor: Jorge Cruz

La vida interior.

Los artículos que escribiera tiempo ha Rafael Álvarez Álvarez en Arucasdigital, dirigida por José Antonio Giráldez Rodríguez, en la sección denominada “Desde mi solana”, se reúnen en este primer tomo gracias a la feliz y acertada iniciativa de la revista digital BienMeSabe.org, secundada felizmente por Mercurio Editorial.

    En él podemos apreciar más de cien visiones distintas en las que el autor, con una mirada detenida en un tiempo que ya no existe, nos descubre, o más bien nos refresca, aspectos de una Arucas que hace tiempo que ha mudado en su forma de ser, sentir y viv... Seguir leyendo

Lunes, 08 de Noviembre de 2021
Autor: Juan Ferrera Gil

Antiguo Mercado de Santa Cruz.

El decreto 236/2008, de 9 de diciembre, delimitó el entorno de protección del Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento Antiguo Mercado, situado en el término municipal de Santa Cruz de Tenerife, isla de Tenerife.

    Se trata de un inmueble de planta rectangular con patio central y cubierta a dos aguas en un volumen de mayor altura. Posee cuatro fachadas simétricas, orientándose la principal a la Plaza Isla de la Madera y en la que se abre la puerta principal, con marco de ... Seguir leyendo

Lunes, 25 de Octubre de 2021
Autor: Redacción BienMeSabe

Borraja.

La borraja se ha utilizado tradicionalmente para tratar muchas enfermedades como bronquitis y catarros respiratorios, para bajar la fiebre, como tónico nervioso, como depurativo de la piel, como antiinflamatoria, etc.

    Boragoofficinalis L. NOMBRE-s VULGAR-es: Borracha. FAMILIA: BORAGINACEAE   Algo de la historia de la planta. Parece ser que el nombre de borraja le viene de la expresión árabe AbouRach, que significa 'padre del sudor', que hace ... Seguir leyendo

Viernes, 24 de Septiembre de 2021
Autor: Jorge Cruz