Revista n.º 1088 / ISSN 1885-6039

Batijero

Aproximación al devenir de San Benito y sentido homenaje a algunos de sus personajes.

Jueves, 11 de julio de 2013
Manuel J. Lorenzo Perera

Hoy se celebra, en el marco de las Fiestas de San Benito de La Laguna (Tenerife), un homenaje a las personas y los oficios tradicionales del lugar, de la mano del investigador Lorenzo Perera. Por ello les acercamos el texto sobre el mismo homenaje de la pasada edición.

Homenajeados en San Benito en 2012.

Decires, libros de etnografía palmera.

Martes, 18 de junio de 2013
Roberto Rodríguez Paz (Asociación Cultural Cartas Diferentes)

Decires: cuadernos palmeses de folklore es el título de una serie de monografías sobre aspectos populares de la isla de La Palma que comenzó a publicarse en 2009. Pretende convertirse en un cauce desde el que abordar la cultura popular de La Palma en todas sus dimensiones.

Portada del libro de la colección Decires llamado La Isla Perdida.

Llantén.

Domingo, 16 de junio de 2013
Jorge Cruz

La medicina popular le reconoce y valora altamente las propiedades de esta planta. En Canarias goza de cierto prestigio como antitumoral, y podemos encontrar personas que han sido testigos de curaciones de cáncer de piel u otros tumores por el uso continuado de esta planta.

Detalle de la planta llantén.

Hecho a mano: notas sobre artesanía canaria.

Viernes, 31 de mayo de 2013
Revista Océanos (nº 28)

Conocer la artesanía canaria es conocer la historia de las Islas. Son muchas y variadas, pero casi todas comparten algo: en su momento fueron ideadas para cubrir alguna necesidad cotidiana y hoy se han convertido en elementos decorativos, cuando no de lujo.

Primer plano de una cerámica canaria.

Desde Moya, en un lugar en 1939: en mi memoria histórica.

Martes, 14 de mayo de 2013
Echedey Medina Déniz

El autor de este relato es un joven escritor y despierto alumno crítico, artista por encima de todo, del IES Doramas de Moya (Gran Canaria), que tiene el gusto de escribir poemas y relatos como este que les presentamos hoy, repleto de conciencia histórica y lleno de humanidad.

Un lienzo sobre Caín y Abel.

Algunos rasgos de las mujeres pescaderas icodenses. María del Carmen León León (y II)

Viernes, 5 de abril de 2013
José Fernando Díaz Medina (Cronista Oficial de Icod de los Vinos)

Vivían con angustia al despedir a los marinos que se hacían a la mar. Ellas, en tierra, decidían repartir pescado para poder ganarse el pan diario. Y caminaban y caminaban a núcleos poblacionales alejados: El Palmar en Buenavista; San Bernardo y Aregume en Los Silos; San José en San Juan de la Rambla...

Pescadera de Icod con cesto a la cabeza.

Apio.

Miércoles, 20 de marzo de 2013
Jorge Cruz

En medicina popular se ha utilizado más frecuentemente el tallo y las hojas y algo menos la raíz y los frutos o semillas de la planta; con las siguientes indicaciones terapéuticas: diurético y antiséptico urinario, como depurativo, antirreumático, digestivo, sedante o tónico nervioso.

Planta del apio.

Algunos rasgos de las mujeres pescaderas icodenses. (I)

Martes, 12 de marzo de 2013
José Fernando Díaz Medina (Cronista Oficial de Icod de los Vinos)

El viernes, en el Centro Cultural de la Playa San Marcos, tuvo lugar un acto dedicado a las pescaderas de Icod de los Vinos (Tenerife). Celebraba el Día Internacional de la Mujer. Se presentó un documental sobre estas profesionales que durante años recorrieron las calles de los municipios de la Comarca.

Detalle de una pescadera de Icod.

El Atlas de Patrimonio Inmaterial Musical de Canarias, con Zebenzuí López Trujillo.

Lunes, 25 de febrero de 2013
Redacción BienMeSabe

BienMeSabe Canarias les ofrece la entrevista realizada a Zebenzuí López Trujillo, Historiador y Coordinador del Atlas de Patrimonio Inmaterial Musical de Canarias, como miembro de la Asociación Cultural Lagareta. Se trata de un gran proyecto ambicioso y rico para las Islas.

Foto Noticia El 'Atlas de Patrimonio Inmaterial Musical de Canarias', con Zebenzuí López Trujillo.

Amarca.

Martes, 29 de enero de 2013
Álvaro Fajardo

Álvaro Fajardo, último mantenedor de las Fiestas de San Andrés e investigador de las tradiciones de Icod de los Vinos (Tenerife), publicaba en la web del Ayuntamiento esta versión de la historia o leyenda icodense.

Una silueta de un guanche.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.