Revista nº 1021
ISSN 1885-6039
RSS Batijero
Ver Subsección:

Romero.

En la tradición de la medicina popular canaria se le reconocen al romero virtudes terapéuticas en uso interno como estímulo a la vesícula biliar y para facilitar las reglas. En uso externo en baños como estimulante del sistema nervioso, como antiséptico para lavar heridas, en aceite o alcoholaturas para tratar reumatismos...

    Rosmarinus officinalis L. FAMILIA: LAMIACEAE   Algo de la historia de la planta. En el siglo XVI, la reina Isabel de Hungría, martirizada por el reumatismo, recobró la juventud gracias a esta planta… La denominada agua de la reina de... Seguir leyendo

Miércoles, 09 de Octubre de 2013
Autor: Jorge Cruz

Virgen de Guadalupe: leyenda e historia de la Patrona de La Gomera.

Hoy lunes es el día central de las celebraciones de 2013 sobre la Morenita de Puntallana, con su traslado por mar desde la ermita que la acoge. Se espera que se congreguen en la capital gomera miles de personas

    Es la patrona de La Gomera. Cada cinco años, su Bajada desde Puntallana a San Sebastián -la única de Canarias que se realiza por mar- celebra la devoción insular por la sagrada imagen. Pero no siempre fue así. En su llegada a la isla y... Seguir leyendo

Lunes, 07 de Octubre de 2013
Autor: Océanos (nº 14)
1 Comentarios

Un nuevo libro en BienMeSabe.org sobre el agua en Canarias.

Avances en la investigación de los recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos es un libro gratuito y fundamental en la bibliografía actual sobre el agua en Canarias. También ofrecemos la posibilidad de leer otros dos libros que van en una dirección parecida a la del anterior.

    Este libro, Avances en la investigación de los recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos, recoge los trabajos de la reunión científica que tuvo lugar en la isla de Tenerife durante el mes de noviembre 2012 sobre los aspectos t&e... Seguir leyendo

Lunes, 30 de Septiembre de 2013
Autor: Redacción BienMeSabe
1 Comentarios

El Hierrro y San Borondón.

Cuando sí se dejó ver fue solo dos años más tarde, desde lo alto de El Golfo. El 20 de julio de 1723, mientras fray Luis Rey realizaba un exorcismo en la cumbre contra la plaga de langosta que azoraba las viñas, se avistó, ante la multitud allí congregada, en dirección Noroeste y a gran distancia de La Palma, la imagen de una isla.

    La legendaria isla de San Borondón es una de las enseñas más hermosas de la cultura canaria. La historia de una ínsula esquiva que aparece y desaparece a su voluntad, convertida en un territorio idílico, en un paraíso ignoto, ha caut... Seguir leyendo

Viernes, 20 de Septiembre de 2013
Autor: Manuel Poggio Capote y Luis Regueira Benítez

Los castañeros del Valle de La Orotava y su importancia en la cestería tradicional.

De los variados aprovechamientos de este árbol destaca la realización de la cestería con varas de castaño, un oficio con arraigo y en peligro de extinción. La XXVIII edición de la Feria de Artesanía de Pinolere, que se celebra este fin de semana, está dedicada en este 2013 a este tipo particular de artesanía.

    El castaño o castañero pertenece a la familia de las fagáceas y al género Castanea. En Canarias y en la Península está representado por la especie Castanea sativa mili. El área original del castañero es difícil d... Seguir leyendo

Viernes, 30 de Agosto de 2013
Autor: Yaiza González Hernández

Molinos de viento en Villa de Mazo.

En La Palma, mediado el siglo XIX, se puso en práctica un nuevo tipo de molinos de viento hasta entonces completamente desconocido en Canarias: el de pivote. Aunque aún no se conocen con exactitud las motivaciones y circunstancias precisas que derivaron en la plasmación de este modelo, lo cierto es que se trató de una aplicación absolutamente diferenciada de la que hasta entonces se había postulado en nuestro territorio.

    En una sociedad de base agrícola, como lo fue la de La Palma hasta hace sólo unas pocas décadas, la molienda del grano para la producción de harina era una tarea fundamental. Incluso los pobladores prehispánicos de la isla, cuyo equilibrio ... Seguir leyendo

Domingo, 25 de Agosto de 2013
Autor: Manuel Poggio Poggio y José Pablo Vergara Sánchez

Cola de caballo.

La cola de caballo es una de las plantas más antiguas del planeta. Las indicaciones recogidas de la medicina popular son varias y diversas, desde eliminación de cálculos renales a tratamiento de anemia o tuberculosis; también para mejorar la cicatrización de heridas, como ayuda en dietas de adelgazamiento e incluso como antiséptico urinario para prevenir o tratar infecciones a este nivel.

  Equisetum ramosissimum Desf. Equisetum arvense L. (*) Existen en realidad más de veinte especies de equisetos que comparten la mayoría de las características botánicas, aunque difieren en algunos aspectos como la altura de su tallo. La composici&oacu... Seguir leyendo

Jueves, 01 de Agosto de 2013
Autor: Jorge Cruz
1 Comentarios

Aproximación al devenir de San Benito y sentido homenaje a algunos de sus personajes.

Hoy se celebra, en el marco de las Fiestas de San Benito de La Laguna (Tenerife), un homenaje a las personas y los oficios tradicionales del lugar, de la mano del investigador Lorenzo Perera. Por ello les acercamos el texto sobre el mismo homenaje de la pasada edición.

    No pude rehusar la invitación de Pedro Molina Ramos -admirado y comprometido luchador del campo canario- para hablar del barrio de San Benito y de algunos de sus personajes más señeros y significados. Y me agradó la idea, porque siempre hemos... Seguir leyendo

Jueves, 11 de Julio de 2013
Autor: Manuel J. Lorenzo Perera

Decires, libros de etnografía palmera.

Decires: cuadernos palmeses de folklore es el título de una serie de monografías sobre aspectos populares de la isla de La Palma que comenzó a publicarse en 2009. Pretende convertirse en un cauce desde el que abordar la cultura popular de La Palma en todas sus dimensiones.

    Decires: cuadernos palmeses de folklore es el título de una serie de monografías sobre aspectos populares de la isla de La Palma que comenzó a publicarse en 2009. En este mismo año un grupo de amigos establecidos en los municipios de Bre&ntil... Seguir leyendo

Martes, 18 de Junio de 2013
Autor: Roberto Rodríguez Paz (Asociación Cultural Cartas Diferentes)

Llantén.

La medicina popular le reconoce y valora altamente las propiedades de esta planta. En Canarias goza de cierto prestigio como antitumoral, y podemos encontrar personas que han sido testigos de curaciones de cáncer de piel u otros tumores por el uso continuado de esta planta.

    Plantago major L. = Llantén mayor Plantago lanceolata L. = Llantén menor NOMBRE-s VULGAR-es: Llantén. Sietevenas. (*) Se encuentran en nuestras Islas hasta una decena de especies relacionadas que pudieran tener similar composición y pr... Seguir leyendo

Domingo, 16 de Junio de 2013
Autor: Jorge Cruz
2 Comentarios