Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
El ingenio y la necesidad de los pescadores de Arrecife, Lanzarote, creó a partir de bidones de combustible en desuso, unas pequeñas embarcaciones auxiliares con las que trasladarse desde la orilla a sus barcas de pesca fondeadas en el Charco de San Ginés.
Los niños, (siempre la mirada de los niños), vieron en aquellas barquichuelas el potencial de un juguete con el que navegar y divertirse en las remansadas aguas del charco, emulando a sus padres. Se convirtieron pronto en pequeños grumetes y patrones de ... Seguir leyendo
Domingo, 19 de Enero de 2014
Autor: Revista Océanos
En el museo se recrea la cultura generada en torno a la obtención de cereales. Se exponen aperos de labranza, textos y fotografías que ayudan a comprender la importancia que tuvo el grano antaño y cómo se las ingeniaron los majoreros para explotar las tierras áridas y castigadas por la eterna ausencia de agua.
El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera; y la presidenta del Centro Cultural Raíz del Pueblo, Concepción Fleitas, formalizaron estos días el acuerdo de colaboración que permite poner en servicio e incorporar la Casa de la Cilla, ubicada en ... Seguir leyendo
Jueves, 02 de Enero de 2014
Autor: Redacción BienMeSabe
1 Comentarios
Artilugios y maquinarias para la molturación del millo en Gran Canaria es una publicación digital de BienMeSabe.org de la que es autor nuestro colaborador Francisco Suárez Moreno, Cronista Oficial de La Aldea de San Nicolás e investigador del Patrimonio Canario.
Desde el siglo XVI, los flujos comerciales y culturales entre América y Europa traen a Canarias gran número de semillas y cultivos que, como el millo, echan raíces en el agro isleño. Muy presente en la gastronomía tradicional y en el paisaj... Seguir leyendo
Martes, 03 de Diciembre de 2013
Autor: Redacción BienMeSabe
Su virtud principal es la de relajar y apaciguar los nervios. La infusión de hojas y flores se recomienda para aliviar los espasmos gástricos, dando calor a los estómagos fríos. También es útil para quitar las melancolías y angustias. Para las mordeduras de perros rabiosos...
Melissa officinalis L. NOMBRE-s VULGAR-es: Melisa. Sidrera. Toronjil sidrado. FAMILIA: LAMIACEAE Algo de la historia de la planta. Avicena, gran médico árabe del siglo XI nos relata que la melisa: “tiene la admirable propiedad de alegrar y... Seguir leyendo
Sábado, 16 de Noviembre de 2013
Autor: Jorge Cruz
1 Comentarios
En la tradición de la medicina popular canaria se le reconocen al romero virtudes terapéuticas en uso interno como estímulo a la vesícula biliar y para facilitar las reglas. En uso externo en baños como estimulante del sistema nervioso, como antiséptico para lavar heridas, en aceite o alcoholaturas para tratar reumatismos...
Rosmarinus officinalis L. FAMILIA: LAMIACEAE Algo de la historia de la planta. En el siglo XVI, la reina Isabel de Hungría, martirizada por el reumatismo, recobró la juventud gracias a esta planta… La denominada agua de la reina de... Seguir leyendo
Miércoles, 09 de Octubre de 2013
Autor: Jorge Cruz
Hoy lunes es el día central de las celebraciones de 2013 sobre la Morenita de Puntallana, con su traslado por mar desde la ermita que la acoge. Se espera que se congreguen en la capital gomera miles de personas
Es la patrona de La Gomera. Cada cinco años, su Bajada desde Puntallana a San Sebastián -la única de Canarias que se realiza por mar- celebra la devoción insular por la sagrada imagen. Pero no siempre fue así. En su llegada a la isla y... Seguir leyendo
Lunes, 07 de Octubre de 2013
Autor: Océanos (nº 14)
1 Comentarios
Avances en la investigación de los recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos es un libro gratuito y fundamental en la bibliografía actual sobre el agua en Canarias. También ofrecemos la posibilidad de leer otros dos libros que van en una dirección parecida a la del anterior.
Este libro, Avances en la investigación de los recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos, recoge los trabajos de la reunión científica que tuvo lugar en la isla de Tenerife durante el mes de noviembre 2012 sobre los aspectos t&e... Seguir leyendo
Lunes, 30 de Septiembre de 2013
Autor: Redacción BienMeSabe
1 Comentarios
Cuando sí se dejó ver fue solo dos años más tarde, desde lo alto de El Golfo. El 20 de julio de 1723, mientras fray Luis Rey realizaba un exorcismo en la cumbre contra la plaga de langosta que azoraba las viñas, se avistó, ante la multitud allí congregada, en dirección Noroeste y a gran distancia de La Palma, la imagen de una isla.
La legendaria isla de San Borondón es una de las enseñas más hermosas de la cultura canaria. La historia de una ínsula esquiva que aparece y desaparece a su voluntad, convertida en un territorio idílico, en un paraíso ignoto, ha caut... Seguir leyendo
Viernes, 20 de Septiembre de 2013
Autor: Manuel Poggio Capote y Luis Regueira Benítez
De los variados aprovechamientos de este árbol destaca la realización de la cestería con varas de castaño, un oficio con arraigo y en peligro de extinción. La XXVIII edición de la Feria de Artesanía de Pinolere, que se celebra este fin de semana, está dedicada en este 2013 a este tipo particular de artesanía.
El castaño o castañero pertenece a la familia de las fagáceas y al género Castanea. En Canarias y en la Península está representado por la especie Castanea sativa mili. El área original del castañero es difícil d... Seguir leyendo
Viernes, 30 de Agosto de 2013
Autor: Yaiza González Hernández
En La Palma, mediado el siglo XIX, se puso en práctica un nuevo tipo de molinos de viento hasta entonces completamente desconocido en Canarias: el de pivote. Aunque aún no se conocen con exactitud las motivaciones y circunstancias precisas que derivaron en la plasmación de este modelo, lo cierto es que se trató de una aplicación absolutamente diferenciada de la que hasta entonces se había postulado en nuestro territorio.
En una sociedad de base agrícola, como lo fue la de La Palma hasta hace sólo unas pocas décadas, la molienda del grano para la producción de harina era una tarea fundamental. Incluso los pobladores prehispánicos de la isla, cuyo equilibrio ... Seguir leyendo
Domingo, 25 de Agosto de 2013
Autor: Manuel Poggio Poggio y José Pablo Vergara Sánchez