Revista nº 1010
ISSN 1885-6039
RSS Batijero
Ver Subsección:

La Artesanía de Moya.

En la actualidad en la Villa de Moya distinguimos caladoras, modistas, ebanistas-tallistas, loceras, cesteros de cañas, decorador de telas, jaulero o fabricante de perfumes, entre otros. Toda una extensa gama de artículos de elaboración artesana que pueden ser comprados en los diferentes talleres que se reparten por toda la geografía municipal.

    Los oficios tradicionales son aquellos trabajos en los que la elaboración es desempeñada por el artesano sin necesidad de mecanización. Los materiales son naturales en la mayoría de los casos.   La historia de la artesanía en M... Seguir leyendo

Lunes, 12 de Mayo de 2014
Autor: Ayuntamiento de la Villa de Moya

Vinagrera.

Se trata de una de las plantas más conocidas en medicina popular canaria por su presencia en todas las Islas, porque está al alcance de todos los canarios pues crece casi en cualquier lugar, es fácilmente reconocible y sus virtudes terapéuticas son también muy demandadas y reconocidas.

      Rumex lunaria L. NOMBRE-s VULGAR-es: Acedera. Calcosa. FAMILIA: POLYGONACEAE   Algo de la historia de la planta. Se trata de una de las plantas más conocidas en medicina popular canaria por su presencia en todas las Islas, porque es... Seguir leyendo

Viernes, 02 de Mayo de 2014
Autor: Jorge Cruz
1 Comentarios

Los molinos de viento tijaraferos.

En Tijarafe, hasta hace poco un municipio aislado de La Palma, a principios del siglo XX, un avispado vecino, Isidoro Clemente Rodríguez Martín (1865-1957), agricultor de profesión, puso en funcionamiento un tipo de molino de viento de su propia inventiva.

    Es sabido que la inteligencia humana no obedece a unas normas rígidas. Por fortuna, en cualquier parte del mundo y en todo tiempo surgen mentes creativas de la más variada condición. En Tijarafe, hasta hace poco un municipio aislado de La Palma, a princi... Seguir leyendo

Lunes, 28 de Abril de 2014
Autor: Manuel Poggio Capote y Antonio Lorenzo Tena

El camino real de Icod el Alto.

El camino de vueltas de Icod el Alto (Los Realejos, Tenerife) nos ofrece un viaje al pasado. Partiendo de la Hacienda de Los Príncipes y recorriendo el barrio de Tigaiga, nos adentramos en el paisaje protegido, catalogado como lugar de interés tanto por su hábitat como por los cultivos que perviven en la zona.

    Históricamente el municipio de Los Realejos se encontraba dividido entre el Realejo de Abajo y el Realejo de Arriba. Tal división provenía de las reparticiones de tierras de Realengo, tierras éstas que tenía la realeza en Ultramar y que sup... Seguir leyendo

Miércoles, 09 de Abril de 2014
Autor: Adrián García Perdigón

La cultura del cereal resurge en La Palma.

Rescatar las tradiciones rurales olvidadas es una tarea costosa y complicada. Pese a todo y gracias a la labor que realizan personas como Luis Vicente Martín de Paz, presidente de la Asociación Agroganadera El Frescal en La Palma, y otros, cultivos como el cereal y las legumbres, en proceso de desaparición, han comenzado a resurgir.

    Se han recuperado tierras, semillas, útiles de labranzas y las labores agrícolas ganaderas cotidianas relacionadas con estos cultivares en el pasado. Toda una cultura que ha desembocado en dos líneas de proyectos hechos realidad: la difusión y pro... Seguir leyendo

Lunes, 17 de Marzo de 2014
Autor: Campo Canario

Cuando Arure casi fue Vallehermoso.

En estos tiempos en que los municipios deben acomodarse al nuevo marco organizativo de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, y que tanto se ha hablado de la supresión y fusión de ayuntamientos, no está mal adentrarnos un poco en la historia de los municipios gomeros, por ejemplo cuando Arure casi fue Vallehermoso...

    Los Ayuntamientos modernos surgen a partir de la Constitución de 1812, siendo en 1836 cuando desaparece el modelo municipal del Antiguo Régimen, basado en el Cabildo-Isla, y se consolidan los actuales ayuntamientos, entre los que se encontraba el de Arure. ... Seguir leyendo

Lunes, 24 de Febrero de 2014
Autor: Miguel Ángel Hernández Méndez

Diente de león.

En nuestras Islas ha sido muy considerado tradicionalmente como una planta depurativa de la sangre, que alude a las propiedades de esta planta como diurética; para mejorar las enfermedades de la vesícula, como la ictericia; como laxante suave; en enfermedades de la piel, etc.

    Taraxacum officinale Weber NOMBRE-s VULGAR-es: Amargón. Lechuguilla. FAMILIA: ASTERACEAE   Algo de la historia de la planta. Planta extendida por todo el mundo y por todos es reconocido su valor medicinal, incluso en la cocina son apreciadas s... Seguir leyendo

Jueves, 13 de Febrero de 2014
Autor: Jorge Cruz
1 Comentarios

La leyenda de La Pared de Roberto. (Incluye VÍDEO)

Se refiere cómo durante una sola noche el Demonio fue capaz de levantar un muro situado en la cima de la isla. En el día, la pared basáltica natural, bien localizada en Los Andenes, es uno de los parajes de las cumbres de la Caldera de Taburiente más transitados por foráneos y residentes.

  (Imagen de portada de José F. Arozena)   En síntesis, las leyendas tradicionales se definen como narraciones, transmitidas de generación en generación, que recogen sucesos, a menudo maravillosos, cuya veracidad constituye habitualmente un e... Seguir leyendo

Viernes, 07 de Febrero de 2014
Autor: Manuel Poggio Capote y Belén Lorenzo Francisco
2 Comentarios

Juan Rejón. Memoria y patrimonio.

En estos días mucho se ha escrito sobre Juan Rejón y el proyecto que se quiere ejecutar en este lugar de La Calera, excepcional mirador natural del delta del barranco de Valle Gran Rey (La Gomera), pero poco se ha dicho de por qué es un lugar tan especial para los vecinos, no sólo de La Calera, sino de todo el municipio...

    ... Memoria y patrimonio se dan la mano en donde estuvo ubicada la que fue durante mucho tiempo la única escuela de Valle Gran Rey.   Una primera pregunta que nos surge es el origen del nombre. Pues bien, el topónimo hace referencia a Juan Rej&oacu... Seguir leyendo

Jueves, 30 de Enero de 2014
Autor: Miguel Ángel Hernández Méndez
1 Comentarios

Lanzarote, tierra de lentejas

Su calidad y sabor la convierten en un referente dentro de las leguminosas. Fuera de las islas se han intentado producir variedades similares. El cultivo está pendiente de una Denominación de Origen que proteja su singularidad.

  La lenteja (lens esculenta) mediana de Lanzarote ha gozado siempre de un gran reconocimiento tanto dentro como fuera de Canarias. El suelo volcánico y el clima apacible de la isla le confieren una calidad y sabor por la que esta legumbre es diferenciada y valorada. Antonio Gonz&... Seguir leyendo

Miércoles, 22 de Enero de 2014
Autor: Campo Canario