Revista n.º 1092 / ISSN 1885-6039

Batijero

Las floreras de La Angostura.

Martes, 5 de junio de 2018
Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida)

En la década de 1970 el cauce del barranco Guiniguada vivía su momento más glorioso con el cultivo de claveles en huertos familiares. Decenas de mujeres satauteñas tuvieron un papel protagonista en este cultivo y en la preparación de los ramos. La actividad se convirtió en una de las señas de identidad del barrio.

Familia Pérez Santana de La Angostura.

Templos cristianos sobre estructuras indígenas en la isla de La Gomera.

Martes, 10 de abril de 2018
Miguel A. Martín González

Las evidencias encaminan hacia la transmutación de un espacio de mucha carga espiritual tradicional indígena hacia la nueva ideología cristiana respetando el sitio pero canjeando los elementos. Los restos indígenas se eliminaron para acondicionar y construir el nuevo templo.

Orto lunar de invierno en La Goimera.

Amapola.

Miércoles, 4 de abril de 2018
Jorge Cruz

Tradicionalmente se han utilizado los pétalos de amapola para calmar la tos y como sedante suave, también para favorecer el sueño. Por vía externa para lavar los ojos en caso de conjuntivitis; y hasta como enjuague bucal para calmar el dolor de muelas.

Detalle de una flor de amapola.

El Arrastre de la Piedra en San Mateo (y II)

Miércoles, 18 de octubre de 2017
Pedro Socorro (Cronista Oficial de Santa Brígida)

Aquel primitivismo en el transporte fue quedando poco a poco atrás y, en ocasiones, en las fiestas o ferias solía realizarse exhibiciones de ganados tirando de una corsa cargada de una gran piedra rectangular, cuyo peso oscilaba entre los mil quinientos y los dos mil kilos. Y aquí surgió la modalidad festiva del arrastre, hoy tan popular en Canarias.

Dibujo de corsa tirada por bueyes.

Juegos de antes y de ahora. (I)

Martes, 3 de octubre de 2017
Tomás Armas Armas

El objetivo principal de la recopilación de estos juegos es que las niñas y los niños vuelvan a tomar las calles. Y que las madres y los padres revivan los juegos que practicaron de pequeños, con sus hijos e hijas.

Jugando a pallollo.

Las Canteras de Gáldar olvidadas. Así mueren los valientes. (Incluye VÍDEO)

Jueves, 21 de septiembre de 2017
Rubén Castellano Ramírez

En la Real Ciudad de Gáldar se esconden tras la montaña enormes agujeros llenos de basuras y escombros a las que llamábamos canteras y que hoy se encuentran en desuso y olvidadas. Por ello, creamos el documental Así mueren los valientes, para reivindicar la historia del municipio.

Cantera de Gáldar.

El Arrastre de la Piedra en San Mateo. (I)

Miércoles, 13 de septiembre de 2017
Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de Santa Brígida)

Desde fines del siglo XIX y hasta los primeros años de la siguiente centuria se celebraba en La Vega de Arriba (San Mateo, Gran Canaria) este singular deporte, hoy desaparecido.

Viajeros arrastrados en corsa a comienzo del XX.

Algarrobo.

Martes, 27 de junio de 2017
Jorge Cruz

Sus propiedades terapéuticas se comenzaron a conocer durante la guerra y la posguerra civil cuando, al convertirse en un alimento de alto consumo, se pudo observar que disminuían muchísimo los episodios de diarrea en la población general, que luego pudo comprobarse con los estudios correspondientes.

Detalle del fruto del algarrobo.

Tratado de minería de recursos hídricos en islas volcánicas oceánicas.

Jueves, 8 de junio de 2017
Redacción BienMeSabe

Este nuevo libro de Juan Carlos Santamarta, presentado ayer en Arucas (Gran Canaria), se ha decantado por la redacción de un de contenido novedoso que incorpora los aspectos mineros a los proyectos de explotación de las aguas subterráneas en los acuíferos volcánicos isleños.

Portada del libro Tratado de minería de recursos hídricos en islas volcánicas oceánicas.

Estrategias y usos históricos del agua en Tenerife durante los siglos XVI y XVII.

Jueves, 30 de marzo de 2017
Francisco Suárez Moreno

Para quienes estamos en este mundo sobre la historia del agua en cada isla nos llevamos una inmensa alegría con este tipo de publicación que, aparte de científica, ilustrada y bien editada, aporta cientos de datos y elementos que ayudan a recomponer poco a poco esa historia de síntesis de un espacio geográfico tan singular como el canario.

Portada sobre el libro del agua en Tenerife en los siglos XVI y XVII.

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.