Revista nº 1010
ISSN 1885-6039
RSS Batijero
Ver Subsección:

El Juego del Palo.

Según nos informa el poeta Viana, el acebuche, la sabina y la tea eran las maderas con las que los primitivos canarios confeccionaban esas varas de lucha que, a raíz de la conquista de las Islas Canarias, pierden la punta, elemento este que se les hacía para que el arma pudiera penetrar en el cuerpo del adversario.

    Los diversos menceyatos en que se dividía la población guanche guerreaban frecuentemente entre sí. Consecuencia natural de este hecho, es la transformación de los pastores en guerreros -bandos de guerra-, para lo cual se les adiestraba desde la in... Seguir leyendo

Jueves, 16 de Octubre de 2014
Autor: Domingo García Barbuzano
6 Comentarios

Los chorros de Epina.

Siete caños, siete misterios y un caudal de agua que mana debatiéndose entre el amor o la desdicha. Contaban que sus aguas eran como un espejo en el que mirarse, como el mito de Narciso.

    Vallehermoso es tierra de leyenda. En este municipio gomero, las apariciones de misteriosas luces o la presencia de brujas han marcado el pulso a una tierra que ha hecho de la agricultura y la tradición su modo de vida. Asentado en los límites del Parque Nacion... Seguir leyendo

Miércoles, 01 de Octubre de 2014
Autor: Pablo Jerez Sabater

Nauta.

Nuestros mayores, que conocen la medicina de las hierbas, la llaman yerba mujer, pues se puede recurrir a sus virtudes terapéuticas para sobrellevar los trastornos del vientre y del ánimo cuando mensualmente aparece la menstruación.

    Calamintha sylvatica Bromf. Calamintha ssp. ascendens (Jordan) P. W. Ball. NOMBRE-s VULGAR-es: Yerba mujer. Calamento. Névida. FAMILIA: LAMIACEAE   Algo de la historia de la planta. Se trata de una planta conocida de nuestros mayores, que ... Seguir leyendo

Lunes, 29 de Septiembre de 2014
Autor: Jorge Cruz

El Mundo de las Creencias: de San Borondón a San Borondón.

En El Hierro, donde sucintamente hemos basado la información que presentamos, la visión de San Borondón -con su aspecto inconfundible de territorio insular (una isla, como si fuera ver La Palma)- fue bastante frecuente contemplarla el año 1948, el de la sequera y el hambre...

    A la Memoria de tres grandes Amigos y Maestros de la Tierra: Toño Tosco Abad, Gabino Pérez Ávila y Juan Vega Henríquez.     Formas materiales y espirituales conforman la vida de los pueblos. Entre las segundas son pr&oacu... Seguir leyendo

Miércoles, 17 de Septiembre de 2014
Autor: Manuel Lorenzo Perera

Relojes históricos en el Ingenio. Gran Canaria, de Rafael Sánchez Valerón.

BienMeSabe.org les hace llegar su nuevo libro digital, del que es autor el Cronista Oficial de Ingenio (Gran Canaria), Rafael Sánchez Valerón, un curioso y atractivo estudio sobre el patrimonio histórico de los relojes que enmarcan los edificios de este municipio del Sur.

    Este tema en apariencia anodino esconde, a medida que en él se profundiza, muchísimos aspectos directa o indirectamente relacionados con el factor tiempo; y como el tiempo es todo, o casi todo, la curiosidad sobre estos objetos que cuentan nuestra vida cotidian... Seguir leyendo

Lunes, 25 de Agosto de 2014
Autor: Redacción BienMeSabe

Hinojo.

Aparte del gusto por el potaje de jinojo, otros usos populares consisten en utilizar la infusión para lavados oculares en caso de conjuntivitis y también lo toman las madres recientes para aumentar la producción de leche...

    Foeniculum vulgare Miller (*) Existen muchas subespecies y variedades de esta planta, de similar composición en principios activos, pero con alguna diferencia en el contenido de su aceite esencial que les imprime un sabor más dulce o más amargo. FAMI... Seguir leyendo

Miércoles, 20 de Agosto de 2014
Autor: Jorge Cruz

Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias.

Este monográfico, editado por Rincones del Atlántico, está dedicado a la arquitectura tradicional de nuestras islas, especialmente a la doméstica, pero sin olvidar las otras arquitecturas rurales.

DEL árbol antiguo arrancado por el viento nunca se vio el final de sus raíces; eran como una esperanza grande, y destruida.                          ... Seguir leyendo

Viernes, 08 de Agosto de 2014
Autor: Redacción BienMeSabe.
1 Comentarios

Alfalfa.

Según parece la utilización medicinal de la alfalfa fue bastante tardía y comenzó probablemente en Estados Unidos. En nuestro medio se conocen sus beneficios en el tratamiento de la anemia por falta de vitaminas o minerales y en las convalecencias.

    Medicago sativa L. NOMBRE-s VULGAR-es: Mielga. FAMILIA: FABACEAE   Algo de la historia de la planta. Por raro que parezca esta planta no fue valorada en absoluto por las civilizaciones antiguas. Su utilización comenzó como forraje para ... Seguir leyendo

Viernes, 20 de Junio de 2014
Autor: Jorge Cruz

Lucrecia Amaya: la última tejedora de Tamargada.

Esta artesana fue reconocida el año pasado por el Cabildo de La Gomera por su dedicación al mantenimiento de las tradiciones. Lucrecia Amaya es la última tejedora de Tamargada. Con 86 años recién cumplidos, continúa dando vida a traperas, alforjas y bolsos en su telar.

    Un oficio que aprendió observando a su madre, abuela y bisabuela. Una tradición que aún pervive en la isla gracias a la transmisión a los jóvenes de las técnicas de este trabajo artesanal.   “La artesanía y ... Seguir leyendo

Miércoles, 18 de Junio de 2014
Autor: Pablo Jerez Sabater

La Gomera en la primera crónica de Canarias de 1402.

He considerado reproducir esta primera descripción que conservamos de la isla de La Gomera porque es el primer elemento documental en el que se nombra el silbo, eso sí, de manera muy particular: hablan con los bezos, como si carecieran de lengua.

    La primera crónica de la conquista de Canarias, considerada por algunos como un verdadero libro de viajes, se atribuye a los clérigos franceses Pierre Bontier y Jean Le Verrier, que acompañaron al señor normando Jean de Béthencourt y al nav... Seguir leyendo

Lunes, 02 de Junio de 2014
Autor: Pablo Jerez Sabater (Grupo de Investigación Lhisarte. ULL)