Revista nº 1011
ISSN 1885-6039
RSS Batijero
Ver Subsección:

La Ruta de las Fuentes (Barlovento, La Palma).

Barlovento está aderezado por numerosas fuentes, de aguas risueñas y cristalinas, que han sido fundamentales tanto para la agricultura como fuente de energía y la propia subsistencia de los seres vivos, pues no se crea la vida sin el agua...

    ... El patrimonio inmaterial de Barlovento surge del manantial de la memoria de sus habitantes, recordando antiguas costumbres, ya en desuso, que han quedado sepultas bajo el monte, piedras y barro. Los abrevaderos y lavaderos, que antaño eran un punto cardinal en la ... Seguir leyendo

Jueves, 07 de Enero de 2016
Autor: Horacio Concepción García y Néstor José Pellitero Lorenzo

La judía tradicional de Tenerife.

Dos de las variedades tradicionales de judía de Tenerife, en concreto las denominadas pintada y huevo de pájaro, son de las pocas que todavía resisten el paso del tiempo y continúan cultivándose gracias a la custodia de agricultores como Domingo Raya...

    Raya, año tras año, selecciona las mejores semillas para asegurarse una buena cosecha y la conservación de este tesoro agrícola. Lo hace, como le enseñaron sus padres y sus abuelos en Agulo (La Gomera), de donde es originario, eligiendo las... Seguir leyendo

Lunes, 21 de Diciembre de 2015
Autor: Campo Canario (n.º 104)

Tradiciones Navideñas de El Sauzal. Las paveras.

La cría de pavos es una de las actividades menos conocidas entre las que los agricultores de las medianías del Norte tinerfeño (concretamente Los Realejos, La Vera, Icod el Alto y San Juan de la Rambla) se vieron obligados a desempeñar, para complementar los escasos ingresos generados por la agricultura de secano.

    Aunque extinguida en la actualidad, estuvo muy arraigada hasta mediados del s. XX. Fue una ocupación básicamente femenina, transmitida de madres a hijas, por lo que constituye un ejemplo más de la rígida división entre labores femeninas y m... Seguir leyendo

Viernes, 04 de Diciembre de 2015
Autor: Julio Torres Santos

Nogal.

El agüita guisada de nogal con gofio y con higos secos constituía el desayuno tradicional en muchos hogares de nuestra tierra. Según algunos pastores la sombra del nogal, como la del castaño y la higuera, es pesada y dañina.

    Juglans regia L. FAMILIA: JUGLANDACEAE     Algo de la historia de la planta. El agüita guisada de nogal forma parte de la memoria de los canarios que vivieron la escasez de alimentos durante la posguerra española, con gofio y con hig... Seguir leyendo

Jueves, 19 de Noviembre de 2015
Autor: Jorge Cruz
2 Comentarios

Las Salinas de Puntallana.

La importancia vital y social que tuvo la sal hasta bien entrado el siglo XX, surge del uso que las poblaciones históricas hacían de la misma como principal conservante de alimentos (carne, pescado), para la elaboración de queso, curtir pieles, sazonar alimentos o como moneda de intercambio para la adquisición de otros productos del campo.

    El paisaje y su transformación por la acción humana son objeto de estudio por parte de la geografía histórica, siendo esta disciplina una herramienta básica para comprender las sociedades del pasado. En el litoral del solariego térmi... Seguir leyendo

Viernes, 16 de Octubre de 2015
Autor: Horacio Concepción García (Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias)

Tabaiba dulce.

Salvo el uso tradicional, ya casi inexistente, no tiene presencia actualmente como recurso medicinal. Sí se considera que tiene un alto valor etnobotánico por su utilización en el pasado y por su valor patrimonial y ornamental entre nuestra flora silvestre.

    Euphorbia balsamífera Ait. NOMBRE-s VULGAR-es: Tabaiba. FAMILIA: EUPHORBIACEAE     Algo de la historia de la planta. Es el símbolo natural vegetal representativo de la isla de Lanzarote según la Ley Territorial de 1991. ... Seguir leyendo

Viernes, 02 de Octubre de 2015
Autor: Jorge Cruz
1 Comentarios

Cebolla de Lanzarote, un reducto de la tierra.

La cebolla de Lanzarote, al ser un cultivo de secano, se caracteriza por contener un mayor porcentaje de materia seca, de ahí las excelentes cualidades organolépticas de las que siempre ha presumido, muy apreciadas, tanto dentro como fuera de Canarias.

    Para un agricultor entusiasta del campo como Federico Romero, el cultivo de la cebolla es una de las pocas actividades a las que se niega a renunciar a pesar de contar con 74 años. Según dice, la agricultura mantiene activo su espíritu, el mismo que here... Seguir leyendo

Viernes, 25 de Septiembre de 2015
Autor: Campo Canario

Bienmesabe (y III). (Facsímil fotostático encontrado en la Plaza de San Juan).

La calle volvió a ser un bien común y, en las tardes veraniegas, volvieron a sacar las sillas a las aceras los vecinos, y la gente comenzó a citarse en los lugares de siempre: en la esquina del ayuntamiento, en la plaza, al lado del bar de Antonio…

      (Viene de aquí)     El Archivo Cultural Canario, impreso en el Centro de la Cultura Popular Canaria, comenzó a expandirse por todas las islas gracias a la desinteresada colaboración de las navieras que unen el archipi&eac... Seguir leyendo

Viernes, 21 de Agosto de 2015
Autor: Juan Ferrera Gil
2 Comentarios

Sábila.

El gel de aloe se emplea frecuentemente por vía tópica con efecto antienvejecimiento de la piel, mejora de cicatrices, estrías, manchas oscuras, como estímulo a la cicatrización de heridas, quemaduras por radiación y calor, eccemas y psoriasis…

    Aloe barbadensis L. NOMBRE-s VULGAR-es: Sábila común. Pita zábila. Sábida. FAMILIA: LILIACEAE     Algo de la historia de la planta. Aristóteles a Alejandro Magno: Majestad, los botánicos y sabios de ... Seguir leyendo

Martes, 18 de Agosto de 2015
Autor: Jorge Cruz

Bienmesabe (II). (Facsímil fotostático encontrado en la Plaza de San Juan).

Entonces, los cronistas, los investigadores, los novelistas, los universitarios, los gerentes y concejales de cultura, los animadores sociales, las fuerzas vivas de los pueblos, comenzaron a impartir charlas para recuperar no solo la memoria histórica sino la más reciente también...

    (Viene de aquí)     Canarias,  teatro de operaciones. En el Valle del Silicio estaban hasta las narices de las repercusiones internacionales del programa Tenderete y veían como una amenaza para sus imponentes negocios la cultura ... Seguir leyendo

Viernes, 14 de Agosto de 2015
Autor: Juan Ferrera Gil