Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Desde fines del siglo XIX y hasta los primeros años de la siguiente centuria se celebraba en La Vega de Arriba (San Mateo, Gran Canaria) este singular deporte, hoy desaparecido.
Uno de los deportes de más raigambre y tipismo que se celebraba en la Vega de San Mateo, lamentablemente desaparecido, era el arrastre de la piedra por la más corpulenta y ligera yunta de bueyes del lugar. Se trataba de una costumbre-deporte festiva, tradiciona... Seguir leyendo
Miércoles, 13 de Septiembre de 2017
Autor: Pedro Socorro Santana (Cronista Oficial de Santa Brígida)
Sus propiedades terapéuticas se comenzaron a conocer durante la guerra y la posguerra civil cuando, al convertirse en un alimento de alto consumo, se pudo observar que disminuían muchísimo los episodios de diarrea en la población general, que luego pudo comprobarse con los estudios correspondientes.
CeratoniasiliquaL. NOMBRE-s VULGAR-es: Algarrobero. Farrobo. Garrofo. Garrobo FAMILIA: CAESALPINIACEAE Algo de la historia de la planta. Ceratonia proviene de la palabra griega ceras, que significa 'cuerno', en clara alusió... Seguir leyendo
Martes, 27 de Junio de 2017
Autor: Jorge Cruz
Este nuevo libro de Juan Carlos Santamarta, presentado ayer en Arucas (Gran Canaria), se ha decantado por la redacción de un de contenido novedoso que incorpora los aspectos mineros a los proyectos de explotación de las aguas subterráneas en los acuíferos volcánicos isleños.
El agua es un bien escaso en las Islas Canarias que, por ello, es necesario gestionar con la máxima prudencia y acierto. Y esta gestión comienza por la evaluación de los potenciales recursos acuícolas y su reposición natural, por la investi... Seguir leyendo
Jueves, 08 de Junio de 2017
Autor: Redacción BienMeSabe
Para quienes estamos en este mundo sobre la historia del agua en cada isla nos llevamos una inmensa alegría con este tipo de publicación que, aparte de científica, ilustrada y bien editada, aporta cientos de datos y elementos que ayudan a recomponer poco a poco esa historia de síntesis de un espacio geográfico tan singular como el canario.
Se encuentra en las librerías canarias la obra Estrategias y usos históricos del agua en Tenerife durante los siglos XV y XVII, escrita por el investigador don Miguel Ángel Gómez Gómez, donde se recogen los contenidos más impor... Seguir leyendo
Jueves, 30 de Marzo de 2017
Autor: Francisco Suárez Moreno
En un pasado muy reciente la forma de vida dentro del mundo rural tenía muchas peculiaridades que, refrescando la memoria, a continuación vamos a exponer...
Normalmente los ganaderos, agricultores o labradores vivían en fincas que no eran de ellos, y trabajaban en calidad de medianeros o arrendatarios. El trabajo significaba cerrar parte de un ecosistema donde lo que se necesitaba se producía, manteniendo un equili... Seguir leyendo
Miércoles, 11 de Enero de 2017
Autor: Pedro Molina Ramos
La tradición insular del tabaco (mucho más que humo y ceniza) es un trabajo del palmero Anelio Rodríguez Concepción que data del año 2000 y que ahora ha sido revisado y notablemente ampliado.
El escritor y filólogo Anelio Rodríguez Concepción acaba de publicar un profundo estudio sobre la cultura del tabaco en la isla de La Palma. El volumen que hace el número 8 de la colección Decires, Cuadernos Palmeses de Folklore, de Cartas ... Seguir leyendo
Sábado, 22 de Octubre de 2016
Autor: Redacción BienMeSabe
2 Comentarios
Es la bahía un alma llena de emociones. El tono lo encontraban los hermanos Millares al mezclar el salitre en sus manos pegajosas con el calor de la chimenea de la casa. Frecuentaban el muelle en las tardes frías de invierno, donde la bruma, a veces, hablaba de un profundo mar misterioso reflejado en los delicados versos de Morales y Rivero.
Cuando Luis y Agustín daban la acostumbrada vueltecita vespertina por el viejo muelle de San Telmo, sus miradas iban hilvanando en el aire nuboso y gris la nueva historia, que se materializaría, tiempo después, en la noche tranquila, donde las ideas se i... Seguir leyendo
Lunes, 03 de Octubre de 2016
Autor: Juan Ferrera Gil
Este suceso, ocurrido en 1928 y vinculado al ahogamiento de tres jóvenes, se eleva en historia popular del pueblo tinerfeño de Icod (Tenerife) y llega a inspirar el verbo de poetas como Emeterio Gutiérrez Albelo...
Lejanamente en el tiempo, numerosas voces son las que han cercado el pesaroso suceso, en el que las fluctuantes olas de la mar de un enclave icodense arramblaron la vida de tres jóvenes. La trascendencia de tal luctuoso hecho ha sido la causa motriz del florecimiento ... Seguir leyendo
Martes, 06 de Septiembre de 2016
Autor: Carlos González Ávila
1 Comentarios
Y es por todo esto que hoy les quiero traer una muestra personal de unas cuantas eras, con sus fotos y una breve interpretación, junto con su ubicación...
Era: superficie al aire libre preparada para trillar y aventar los cereales. “Espacio de tierra limpia y firme, algunas veces empedrado, donde se trillan las mieses”. Las eras tenían que estar ubicadas en zonas bien ventiladas, generalmente sobre lomos o p... Seguir leyendo
Miércoles, 31 de Agosto de 2016
Autor: Javier Guillén
2 Comentarios
Fuerteventura no gozó de hospital hasta la década de los 60. Este hecho hace que las parteras, como Mariquita Gutiérrez, fueran imprescindibles ya que suplían con su empeño y buen hacer las carencias sanitarias en el momento de dar a luz, única ayuda con la que contaban las mujeres de entonces.
Tan vieja como la civilización es la historia de las parteras. En todas las épocas y culturas han existido personas que han ayudado a las mujeres en el parto, mitigando su dolor, asistiendo el parto y ocupándose del recién nacido. Todos los pueblo... Seguir leyendo
Martes, 05 de Julio de 2016
Autor: Marilén García Rodríguez
1 Comentarios