Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
La cerámica estaba muy mal pagada y esta fue la razón por la que las alfareras de la postguerra, en una época de penuria generalizada, preferían el trueque, cambiando la loza por víveres, frutas y hortalizas de temporada: papas, millo, castañas o cualquier otro producto de la tierra.
Transcurría el mes de enero del año 2008, cuando de la ayuda de nuestro guía, Gustavo Rivero, y miembro de la Asociación de loceros y loceras (ALUD), tuvimos la oportunidad de acercarnos a las entrañas del pago alfarero de La Atalaya. En un... Seguir leyendo
Miércoles, 25 de Febrero de 2015
Autor: María del Pino Rodríguez Socorro
1 Comentarios
En medicina popular se le atribuyen propiedades diuréticas e hipotensoras y suavemente sedantes del sistema nervioso. También se le considera una planta digestiva, carminativa y antiespasmódica, apropiada para calmar el dolor de estómago y las flatulencias.
Cymbopogon citratus DC FAMILIA: POACEAE Algo de la historia de la planta. La Medicina ayurvédica describe la planta como amarga, aguda, caliente y picante, y la recomienda como laxante, afrodisíaca y antihelmíntica, &uac... Seguir leyendo
Lunes, 02 de Febrero de 2015
Autor: Jorge Cruz
Tradicionalmente se ha utilizado como hepatoprotector y colagogo, para bajar los niveles de colesterol, para mejorar la digestión y el apetito, para tratar incluso la depresión; y para mejorar la circulación periférica y las hemorroides.
Silybum marianum L. NOMBRE-s VULGAR-es: Cardo Borriquero. Cardo de burro. Cardo blanco. Cardo lechal. FAMILIA: ASTERACEAE Algo de la historia de la planta. Desde muy antiguo ha sido utilizada esta planta con fines medicinales, citada ya hace m&aacu... Seguir leyendo
Lunes, 15 de Diciembre de 2014
Autor: Jorge Cruz
Según nos informa el poeta Viana, el acebuche, la sabina y la tea eran las maderas con las que los primitivos canarios confeccionaban esas varas de lucha que, a raíz de la conquista de las Islas Canarias, pierden la punta, elemento este que se les hacía para que el arma pudiera penetrar en el cuerpo del adversario.
Los diversos menceyatos en que se dividía la población guanche guerreaban frecuentemente entre sí. Consecuencia natural de este hecho, es la transformación de los pastores en guerreros -bandos de guerra-, para lo cual se les adiestraba desde la in... Seguir leyendo
Jueves, 16 de Octubre de 2014
Autor: Domingo García Barbuzano
6 Comentarios
Siete caños, siete misterios y un caudal de agua que mana debatiéndose entre el amor o la desdicha. Contaban que sus aguas eran como un espejo en el que mirarse, como el mito de Narciso.
Vallehermoso es tierra de leyenda. En este municipio gomero, las apariciones de misteriosas luces o la presencia de brujas han marcado el pulso a una tierra que ha hecho de la agricultura y la tradición su modo de vida. Asentado en los límites del Parque Nacion... Seguir leyendo
Miércoles, 01 de Octubre de 2014
Autor: Pablo Jerez Sabater
Nuestros mayores, que conocen la medicina de las hierbas, la llaman yerba mujer, pues se puede recurrir a sus virtudes terapéuticas para sobrellevar los trastornos del vientre y del ánimo cuando mensualmente aparece la menstruación.
Calamintha sylvatica Bromf. Calamintha ssp. ascendens (Jordan) P. W. Ball. NOMBRE-s VULGAR-es: Yerba mujer. Calamento. Névida. FAMILIA: LAMIACEAE Algo de la historia de la planta. Se trata de una planta conocida de nuestros mayores, que ... Seguir leyendo
Lunes, 29 de Septiembre de 2014
Autor: Jorge Cruz
En El Hierro, donde sucintamente hemos basado la información que presentamos, la visión de San Borondón -con su aspecto inconfundible de territorio insular (una isla, como si fuera ver La Palma)- fue bastante frecuente contemplarla el año 1948, el de la sequera y el hambre...
A la Memoria de tres grandes Amigos y Maestros de la Tierra: Toño Tosco Abad, Gabino Pérez Ávila y Juan Vega Henríquez. Formas materiales y espirituales conforman la vida de los pueblos. Entre las segundas son pr&oacu... Seguir leyendo
Miércoles, 17 de Septiembre de 2014
Autor: Manuel Lorenzo Perera
BienMeSabe.org les hace llegar su nuevo libro digital, del que es autor el Cronista Oficial de Ingenio (Gran Canaria), Rafael Sánchez Valerón, un curioso y atractivo estudio sobre el patrimonio histórico de los relojes que enmarcan los edificios de este municipio del Sur.
Este tema en apariencia anodino esconde, a medida que en él se profundiza, muchísimos aspectos directa o indirectamente relacionados con el factor tiempo; y como el tiempo es todo, o casi todo, la curiosidad sobre estos objetos que cuentan nuestra vida cotidian... Seguir leyendo
Lunes, 25 de Agosto de 2014
Autor: Redacción BienMeSabe
Aparte del gusto por el potaje de jinojo, otros usos populares consisten en utilizar la infusión para lavados oculares en caso de conjuntivitis y también lo toman las madres recientes para aumentar la producción de leche...
Foeniculum vulgare Miller (*) Existen muchas subespecies y variedades de esta planta, de similar composición en principios activos, pero con alguna diferencia en el contenido de su aceite esencial que les imprime un sabor más dulce o más amargo. FAMI... Seguir leyendo
Miércoles, 20 de Agosto de 2014
Autor: Jorge Cruz
Este monográfico, editado por Rincones del Atlántico, está dedicado a la arquitectura tradicional de nuestras islas, especialmente a la doméstica, pero sin olvidar las otras arquitecturas rurales.
DEL árbol antiguo arrancado por el viento nunca se vio el final de sus raíces; eran como una esperanza grande, y destruida.  ... Seguir leyendo
Viernes, 08 de Agosto de 2014
Autor: Redacción BienMeSabe.
1 Comentarios