Revista nº 1020
ISSN 1885-6039
RSS Batijero > Baja del Secreto
Ver Subsección:

Alajeró y el destierro del capitán.

Quiero contar una historia de un capitán y su familia; y de su estancia en Alajeró, en La Gomera. Una historia donde el significado del lugar cambia con el tiempo y con las presencias. En esta historia hay una fuerte constancia de un tropo concreto, de una palabra contradictoria unida al movimiento que la informa: el destierro.

    Desterrar es sacar un cuerpo de una tierra entendida como “originaria” y “propia”. Pero los cuerpos nunca desaparecen en un vacío, sino que pasan a habitar un lugar llamado también de destierro, como si ese lugar no tuviera más se... Seguir leyendo

Martes, 14 de Noviembre de 2023
Autor: Pablo Estévez Hernández

Las Toscas del Guirre (La Gomera). El solsticio de invierno, Agando y la estrella Canopo.

El hallazgo de una cueva en Las Toscas del Guirre con 105 caracteres de escritura líbica-bereber, dado a conocer en 2006, fue todo un acontecimiento periodístico con gran trascendencia social. Era el descubrimiento del siglo hasta ese momento.

    No fuimos los únicos que nos interesamos por su singularidad e iniciamos una serie de estudios que nos iban revelando destacados acontecimientos vinculados al cosmos. Así, en la Revista Iruene, n. º 4 (2012), desvelamos los primeros secretos olvidados que ... Seguir leyendo

Martes, 05 de Enero de 2021
Autor: Miguel A. Martín González

Templos cristianos sobre estructuras indígenas en la isla de La Gomera.

Las evidencias encaminan hacia la transmutación de un espacio de mucha carga espiritual tradicional indígena hacia la nueva ideología cristiana respetando el sitio pero canjeando los elementos. Los restos indígenas se eliminaron para acondicionar y construir el nuevo templo.

    Paralelo al proceso de conquista militar de las Islas Canarias, durante el siglo XV, se promueve una maniobra de apropiación espiritual. La primera difusión del cristianismo la llevaron a cabo frailes que diseñaron una estrategia de predicación ev... Seguir leyendo

Martes, 10 de Abril de 2018
Autor: Miguel A. Martín González

San Antonio de Padua en Guadá. El origen de una fiesta.

Trece de junio de 1947, Año de la Seca; regantes de la aguas del Risco de Guadá se distribuyen por las diferentes acequias. Cuando el quebrador llega al tanque de Los Roaderos se encuentra a un grupo de hombres que le impiden tumbar el agua, lo mismo en Cerco Rey, en Las Chocitas… La conocida como Guerra del Agua acaba de estallar.

    Pero todo comienza mucho antes. Desde tiempo atrás los hombres venían haciendo Juntas, siempre de noche, primero al lado del cementerio, luego en la conocida como Toca o Tosca de la Loma, o Montaña de la Romera, mostrando su determinación por recu... Seguir leyendo

Jueves, 11 de Junio de 2015
Autor: Miguel Ángel Hernández Méndez
2 Comentarios

Los chorros de Epina.

Siete caños, siete misterios y un caudal de agua que mana debatiéndose entre el amor o la desdicha. Contaban que sus aguas eran como un espejo en el que mirarse, como el mito de Narciso.

    Vallehermoso es tierra de leyenda. En este municipio gomero, las apariciones de misteriosas luces o la presencia de brujas han marcado el pulso a una tierra que ha hecho de la agricultura y la tradición su modo de vida. Asentado en los límites del Parque Nacion... Seguir leyendo

Miércoles, 01 de Octubre de 2014
Autor: Pablo Jerez Sabater

Lucrecia Amaya: la última tejedora de Tamargada.

Esta artesana fue reconocida el año pasado por el Cabildo de La Gomera por su dedicación al mantenimiento de las tradiciones. Lucrecia Amaya es la última tejedora de Tamargada. Con 86 años recién cumplidos, continúa dando vida a traperas, alforjas y bolsos en su telar.

    Un oficio que aprendió observando a su madre, abuela y bisabuela. Una tradición que aún pervive en la isla gracias a la transmisión a los jóvenes de las técnicas de este trabajo artesanal.   “La artesanía y ... Seguir leyendo

Miércoles, 18 de Junio de 2014
Autor: Pablo Jerez Sabater

La Gomera en la primera crónica de Canarias de 1402.

He considerado reproducir esta primera descripción que conservamos de la isla de La Gomera porque es el primer elemento documental en el que se nombra el silbo, eso sí, de manera muy particular: hablan con los bezos, como si carecieran de lengua.

    La primera crónica de la conquista de Canarias, considerada por algunos como un verdadero libro de viajes, se atribuye a los clérigos franceses Pierre Bontier y Jean Le Verrier, que acompañaron al señor normando Jean de Béthencourt y al nav... Seguir leyendo

Lunes, 02 de Junio de 2014
Autor: Pablo Jerez Sabater (Grupo de Investigación Lhisarte. ULL)

Cuando Arure casi fue Vallehermoso.

En estos tiempos en que los municipios deben acomodarse al nuevo marco organizativo de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, y que tanto se ha hablado de la supresión y fusión de ayuntamientos, no está mal adentrarnos un poco en la historia de los municipios gomeros, por ejemplo cuando Arure casi fue Vallehermoso...

    Los Ayuntamientos modernos surgen a partir de la Constitución de 1812, siendo en 1836 cuando desaparece el modelo municipal del Antiguo Régimen, basado en el Cabildo-Isla, y se consolidan los actuales ayuntamientos, entre los que se encontraba el de Arure. ... Seguir leyendo

Lunes, 24 de Febrero de 2014
Autor: Miguel Ángel Hernández Méndez

Juan Rejón. Memoria y patrimonio.

En estos días mucho se ha escrito sobre Juan Rejón y el proyecto que se quiere ejecutar en este lugar de La Calera, excepcional mirador natural del delta del barranco de Valle Gran Rey (La Gomera), pero poco se ha dicho de por qué es un lugar tan especial para los vecinos, no sólo de La Calera, sino de todo el municipio...

    ... Memoria y patrimonio se dan la mano en donde estuvo ubicada la que fue durante mucho tiempo la única escuela de Valle Gran Rey.   Una primera pregunta que nos surge es el origen del nombre. Pues bien, el topónimo hace referencia a Juan Rej&oacu... Seguir leyendo

Jueves, 30 de Enero de 2014
Autor: Miguel Ángel Hernández Méndez
1 Comentarios

Virgen de Guadalupe: leyenda e historia de la Patrona de La Gomera.

Hoy lunes es el día central de las celebraciones de 2013 sobre la Morenita de Puntallana, con su traslado por mar desde la ermita que la acoge. Se espera que se congreguen en la capital gomera miles de personas

    Es la patrona de La Gomera. Cada cinco años, su Bajada desde Puntallana a San Sebastián -la única de Canarias que se realiza por mar- celebra la devoción insular por la sagrada imagen. Pero no siempre fue así. En su llegada a la isla y... Seguir leyendo

Lunes, 07 de Octubre de 2013
Autor: Océanos (nº 14)
1 Comentarios

1
2 3 4 Último