Revista nº 1020
ISSN 1885-6039
RSS Historia Canaria > Arqueología Canaria
Ver Subsección:

El sentido cósmico de la protociudad primigenia de Agáldar (Gran Canaria).

Si existe un hito natural de referencia en toda la comarca es, sin duda, la excepcional silueta de la Montaña de Gáldar, elevación singular que la población nativa concibió como un axis mundi.

    El amplio valle de Gáldar, al NW de la isla de Gran Canaria, destacaba antaño por la abundancia de recursos naturales (agua, pastos). Los primeros canarios que recorrieron su suelo aprovecharon para establecerse y desarrollar una amplia actividad agropecuaria. ... Seguir leyendo

Domingo, 03 de Abril de 2022
Autor: Miguel A. Martín González

Barranco Guayadeque, zona arqueológica.

El Barranco de Guayadeque, declarado Zona Arqueológica según el decreto 126/1991 de 21 de junio, está situado entre los términos municipales de Agüimes e Ingenio (Gran Canaria).

  En sus laderas de localizan importantes conjuntos de cuevas que se utilizaron como viviendas, graneros y lugares para dar sepultura a los difuntos. La cantidad de espacios sepulcrales y la identificación de los distintos ritos de enterramientos (cremación, inhumació... Seguir leyendo

Viernes, 25 de Febrero de 2022
Autor: Redacción BienMeSabe

La zona arqueológica del Barranco de Silva en Telde

El Barranco de Silva en Telde (Gran Canaria) fue declarado zona de interés arqueológico (BIC) en el decreto 262/1993, de 24 de septiembre.

    El Barranco de Silva aloja un grupo de interesantes yacimientos como son los poblados de El Calasio y El Jerez, entre otros.   El Calasio es un poblado formado por veintenas de cuevas artificiales intercomunicadas mediante pasillos labrados en roca. Una de estas... Seguir leyendo

Martes, 30 de Noviembre de 2021
Autor: Redacción BienMeSabe

El maligno reside en Cumbre Vieja.

Para nuestros ancestros awara, el contexto de un volcán era una manifestación nefasta de la geografía mítica que remite a sucesos enmarcados en lo sagrado o lo sobrenatural. Esta forma de razonar es la entrada secreta a través de la cual las inagotables energías del cosmos se vierten sobre las manifestaciones culturales humanas.

    Acabamos de ser testigos de una erupción volcánica en la isla de La Palma, un gigante de fuego destructor que va arrasando todo lo que encuentra a su paso. Después de un tiempo dormido, vuelve a despertar con una fuerza titánica. Si para nosotros ... Seguir leyendo

Martes, 21 de Septiembre de 2021
Autor: Miguel A. Martín González
1 Comentarios

La modorra o moquillo de los guanches.

La modorra, también conocida como moquillo, fue una enfermedad de tipo epidémico que resultó clave durante la conquista de Tenerife por la devastación que supuso para la población guanche.

    Sin lugar a dudas, esta epidemia aceleró el final de la conquista y preludió lo que iba a acontecer en el Nuevo Mundo unos años más tarde con la introducción de las llamadas enfermedades de contacto, durante la expansión colonial eur... Seguir leyendo

Martes, 14 de Septiembre de 2021
Autor: Conrado Rodríguez-Maffiotte y Mercedes Martín

Los Guanchismos. Diccionario de Toponimia de Canarias. (Incluye VÍDEO)

Este diccionario relaciona y estudia los topónimos aborígenes canarios que siguen vivos, y que han sido recogidos de la tradición oral. También se relacionan y estudian aquellos topónimos famosos registrados en las crónicas y primeras historias de Canarias que han desaparecido o no se han identificado en la actualidad.

    Hace unos días se presentaba en el Aula de Piedra de la Sede institucional de la ULPGCel portal Los Guanchismos. Diccionario de Toponimia de Canarias. Este portal ha sido realizado por la Biblioteca Universitaria a partir del diccionario del mismo título y a pe... Seguir leyendo

Martes, 06 de Julio de 2021
Autor: Redacción BienMeSabe

Los recintos rituales de La Tosquita y el Morro el Pajal (Macizo de Teno, Tenerife).

Hace más de 500 años, este espacio era muy transitado por los guanches y prueba de ello son los espacios cavernícolas habitados y sepulcrales o las huellas de grabados rupestres, canales y cazoletas que tallaron en la roca.

    Uno de los terrenos más antiguos de la isla de Tenerife es el Macizo de Teno, que se localiza en el extremo noroccidental de la isla donde la erosión, a lo largo del tiempo, ha transformado este espacio de una manera muy significativa, como lo demuestran sus po... Seguir leyendo

Martes, 11 de Mayo de 2021
Autor: Miguel A. Martín González

El puzle cerámico de Lobos en el Laboratorio del Museo Arqueológico.

Hasta el momento no hemos encontrado ningún recipiente cerámico entero, por lo que una adecuada recuperación y el trabajo del laboratorio es fundamental para obtener tipologías.

    Quién les iba a decir a los mvrilegvli / piscatores que estuvieron en el islote de Lobos desde finales de época republicana hasta el primer tercio del siglo I d. C. que los vestigios de su estancia dejados allí, traídos desde Gades, tras una larga... Seguir leyendo

Martes, 13 de Abril de 2021
Autor: Mercedes del Arco Aguilar

La comarca de Facaracas y las Cuevas del Caballero de Facaracas.

Dos son las ideas fundamentales que vertebran este trabajo: la ubicación de Facaracas, que se corresponde con la zona de Fagagesto-Cortijo de Palominos, y la de las Cuevas o Casa del señor de Facaracas, donde pasó a residir Gumidafe tras su casamiento con Atidamana, en las inmediaciones de Gáldar.

  Se han propuesto dos lugares: las Huertas del Rey y las Cuevas del Patronato, sin otro argumento que su cercanía a la capital aborigen. Nosotros, a partir de fuentes fidedignas, la situamos en las Cuevas de Las Cruces.   I. Facaracas: patria de Gumidafe. Es Ab... Seguir leyendo

Miércoles, 24 de Marzo de 2021
Autor: Domingo Oliva Tacoronte

Yacimiento arqueológico de La Montañeta.

Se trata de un conjunto de cuevas naturales y artificiales de diferente tipología y funcionalidad (graneros, almogarén, viviendas, tagoror y cuevas funerarias) que conforman el poblado prehistórico de mayor entidad del municipio de Moya (Gran Canaria).

    El patrimonio arqueológico canario está integrado por los bienes inmuebles y muebles de carácter histórico susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la s... Seguir leyendo

Domingo, 22 de Noviembre de 2020
Autor: Guía de Patrimonio Natural y Cultural (Ayto. de Moya)