Martes, 9 de febrero de 2010
Redacción BienMeSabe
Uno de los rasgos más destacables del patrimonio arqueológico de la zona suroriental de la isla de Gran Canaria es la notable concentración de manifestaciones rupestres. Son diversas las estaciones de grabados conocidas allí, pero es sin duda el yacimiento de Los Letreros, en la confluencia del Barranco de Temisas con el de Balos, el más importante conjunto de grabados rupestres de Gran Canaria.
Miércoles, 14 de octubre de 2009
A. José Farrujia de la Rosa (Sociedad Española de Historia de la Arqueología)
En este artículo sacamos a relucir cómo el legado patrimonial guanche no forma parte de los valores que definen la identidad cultural del municipio, a la par que reflejamos cómo las propuestas patrimoniales de futuro deben ser integradoras y generar entre la sociedad mayor conocimiento del acervo cultural previo a la conquista.
Martes, 22 de septiembre de 2009
Ignacio Reyes García
Fértil y ancestral, la Vega Mayor de Gáldar ha caído en el punto de mira de la depredación inmobiliaria que viene marcando el signo económico de las Islas en las últimas décadas. Preservar sus valores históricos y su potencialidad productiva, lejos de albergar una mera pretensión romántica, constituye la mejor apuesta por un desarrollo equilibrado que, como demuestra la investigación lingüística, conecta además con su definición original.
Domingo, 23 de agosto de 2009
Ignacio Reyes García
Algunos indicios permiten conjeturar que los antiguos isleños concebían el espíritu humano como una emanación de la poderosa luz solar, pero compuesto a su vez por dos almas, una sutil y otra vegetativa, igual que ocurría en las tierras del Nilo.
Jueves, 23 de julio de 2009
Víctor Perera Mendoza
A nadie se le esconde que en la actualidad asistimos a enormes cambios que irremediablemente seccionan el hilo comunicante que venía uniendo pasado y presente a través de ciertas actividades y oficios del ser humano. En nuestros días, pensar en encontrar un nexo con nuestros antepasados amazighes se presenta en la mayoría de los casos como una verdadera utopía. Sin embargo, aún nuestros mayores encierran en su larga experiencia vital hechos y conocimientos que la transmisión oral ha transportado desde tiempos lejanos hasta el día de hoy. Es el caso de Juan Marco.
Domingo, 5 de julio de 2009
Ignacio Reyes García
El mito genésico en las antiguas culturas ínsuloamazighes, su ideación acerca del origen de la vida, cuenta con alguna referencia común en las obras del supuesto franciscano andaluz Juan de Abreu Galindo (ca. 1590) y del dominico alcalaíno Alonso de Espinosa (1594). Ninguno de estos autores, ni por propósito ni por la ideología dominante en su época, se podía mantener indiferente ante el hecho religioso. Así, la sospecha de alguna suerte de contaminación ronda el relato nativo, en especial si se tiene presente también que la evangelización antecede entre cincuenta y cien años a la ocupación militar del Archipiélago, tiempo más que suficiente para que se produjera alguna influencia en el imaginario insular.
Sábado, 16 de mayo de 2009
Ignacio Reyes García
Cada una de las siete hablas amazighes de Canarias se configuró en torno a la convergencia de dos flujos dialectales. Una de esas fuentes nutricias, la que más presencia adquirió en la definición del conjunto, pertenece al dominio que hoy se denomina tuareg o meridional, porque tiene su asiento preferente en la zona sur del Sahara argelino, Níger y Malí. La otra influencia dialectal, a la que se suele dar el nombre de septentrional, presenta ingredientes más variados y se distribuye de manera desigual según la isla receptora. No obstante, las hablas del Marruecos central suministraron también un caudal muy relevante a todo el Archipiélago, aunque ciertas modalidades ubicadas en el entorno de la Cabilia argelina y el Atlas sahariano o del Atlas rifeño al Atlas Medio o en las estribaciones y valles del Anti-Atlas dejaron su impronta en algunas islas concretas.
Viernes, 17 de abril de 2009
Ignacio Reyes García
Durante los últimos tres mil años, esta «Estrella de Osiris» o, de forma más genérica, «Estrella del Sur» ha hecho su aparición en el cielo de Canarias, con la oscilación que impone la precesión o movimiento retrógrado de los equinoccios, en torno al veintitrés (23) de agosto (± 5 días), permaneciendo visible hasta el diecisiete (17) de abril (± 5 días). Fechas que, junto a los primeros días de febrero, cuando ocurre su orto acrónico (o aparición vespertina), llevan a pensar en un antecedente astral de origen nativo para el culto a la Virgen de Candelaria.
Miércoles, 18 de marzo de 2009
Ignacio Reyes García
Muchas voces isleñas perdieron su significado o cambiaron de género para adaptarse a la gramática de la lengua dominante. Devolverle ahora su verdadera identidad permite descifrar aquel pasado con su propia voz, marcando así una referencia imprescindible a la hora de calibrar el alcance de los cambios culturales que han tenido lugar. Y un dominio donde estos aspectos se pueden observar con certera plasticidad emana por ejemplo del vocabulario volcánico, muy reducido todavía en sus expresiones resueltas, pero que rinde ya algunos datos interesantes acerca de la percepción nativa del fenómeno.
Lunes, 16 de febrero de 2009
Ignacio Reyes García
Diversos testimonios llevan a pensar que los antiguos isleños utilizaron un calendario lunar y otro solar, donde las evoluciones de estrellas como Sirio (Alfa Canis Majoris) o Canopo (Alfa Carinae) ayudaron a fijar referencias determinantes. El diseño cronológico no resulta extraño ni siquiera en la actualidad, aunque pocas veces se repare en ello. Todo depende del registro al que se asocie el acontecimiento natural o social en cuestión.