Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Se presenta en la Biblioteca Insular el volumen siete de la colección ‘La isla de los canarios’. El libro del autor Miguel del Pino se da a conocer el día 2 de noviembre, a las 18:30 horas, avanzando aspectos de la tradición alfarera y la vida cotidiana de los antiguos indígenas.
En Hacer o no ser. Tradición alfarera y vida cotidiana, Curbelo formula un trabajo exhaustivo sobre las producciones loceras, consideradas uno de los símbolos más reconocidos del legado indígena insular y uno de los elementos más empleados ... Seguir leyendo
Martes, 31 de Octubre de 2023
Autor: Redacción BienMeSabe
En las Laderas de El Time, el pensamiento simbólico está proyectado sobre el paisaje. Existe una clara asociación simbólica entre los sitios, el paisaje naturaleza y el cosmos (astros), articulados mediante una orientación astronómica.
En la isla de La Palma existe un lugar que sobresale del resto por la gran cantidad de manifestaciones rupestres, especialmente canales, cazoletas (agujeros excavados en el suelo), cúpulas (agujeros excavados en la verticalidad de la pared), grabados de tipologí... Seguir leyendo
Martes, 10 de Octubre de 2023
Autor: Miguel A. Martín González
Se me fue el baifo intenta asentar el camino abierto con el primer volumen, ya agotado, que presentaba al protagonista, su círculo de amistades y su poblado, La Fortaleza. Sin embargo, en esta entrega se presentan otros personajes, nuevos espacios indígenas, así como diversas costumbres y leyendas.
Isaco regresa al poblado de La Fortaleza, cargado de nuevas historias y leyendas del mundo indígena en la antigua Gran Canaria. La exitosa saga de cómics Isaco y sus aventuras presenta su segunda entrega, tras el éxito de La cueva de los muertos, pu... Seguir leyendo
Viernes, 29 de Septiembre de 2023
Autor: Redacción BienMeSabe
Desde que fueran dadas a conocer a raíz de la conquista europea, a finales del siglo XV, las momias guanches fueron sometidas a un expolio continuado tanto por parte de personas como de instituciones. Solamente ha sido posible devolver a Tenerife cinco de ellas.
Tiempo atrás fue presentado un nuevo módulo expositivo en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) que bajo el título Exodo y restitución de las momias guanches de Tenerife pretende dar a conocer al público la localizaci&oacu... Seguir leyendo
Martes, 05 de Septiembre de 2023
Autor: Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA)
La simbología rupestre existe porque tiene sentido, significa; debía representar algo muy importante en su cosmovisión, pues queda certificado en la enorme cantidad de símbolos rupestres existentes en la isla de La Palma (tan sólo los de tipología geométrica suman más de 500 estaciones, distribuidas en más de 1100 paneles y 15 000 motivos).
A veces encuentras lo que deseas, aunque sea en el lugar menos insospechado. Pasábamos por allí y, sin esperarlo, nos topamos con la belleza de la geometría. Los awara planificaron y fundaron un lugar sagrado dejando parte de su memoria talladas sobre la... Seguir leyendo
Viernes, 28 de Abril de 2023
Autor: Miguel A. Martín González y José J. Rodríguez Rocha
Nos movemos, por tanto, en unas cifras totales que superan las 400 cazoletas de diferentes tamaños, lo que evidencia la especial significación que este espacio tuvo en época guanche...
Todo espacio sagrado implica una hierofanía, una irrupción de lo sagrado que tiene por efecto destacar un territorio del medio cósmico circundante y el de hacerlo cualitativamente diferente Mircea Eliade La P... Seguir leyendo
Viernes, 10 de Febrero de 2023
Autor: Miguel A. Martín González, A. José Farrujia de La Rosa y Eduardo Pérez Cáceres
2 Comentarios
Fue un espacio frecuentado por los awara, un amplio santuario al aire libre, con presencia, actualmente, de más de 20 estaciones de grabados rupestres geométricos, un antropomorfo, un triángulo, varios naviformes y la mayor concentración, por metro cuadrado, de petroglifos de tipología lineal e incisos de toda Canarias.
En la costa de Santo Domingo de Garafía, entre los acantilados de Bujarén y los barrancos de Fernando Porto y La Batata-La Castellana, se extiende una amplia tablada transformada en huertas y muros abandonados, vestigios de antiguas prácticas agrí... Seguir leyendo
Jueves, 12 de Enero de 2023
Autor: Miguel A. Martín González, Lucas Rodríguez Vassou y José Juan Rodríguez Rocha
1 Comentarios
Ahora tenemos que sumar otro grupo importante constituido por siete paneles y más de 20 motivos, entre los que destacan las espectaculares espirales, círculos concéntricos, semicírculos concéntricos y meandriformes.
La isla de La Palma, especialmente, el municipio de Garafía, sigue maravillando por la aparición de nuevos yacimientos de grabados rupestres no inventariados o catalogados. Es el caso de un conjunto de petroglifos geométricos y lineales en el Barranco de... Seguir leyendo
Miércoles, 14 de Septiembre de 2022
Autor: Miguel A. Martín González
Las primeras referencias escritas sobre la importancia arqueológica de la Cueva de Lucía se las debemos a los arqueólogos Luis Diego Cuscoy y Mauro Hernándéz Pérez, aunque centradas solo en la presencia externa de grabados rupestres. Pero el sitio alberga un ídolo de piedra humano casi tamaño natural, único en Canarias.
Existen determinados lugares en el mundo que introducen un frente discordante a lo conocido al admitir características diferenciadas que acogen un programa narrativo singular oculto, de reflexión significativa. Contienen elementos de una ritualidad particular d... Seguir leyendo
Lunes, 11 de Julio de 2022
Autor: Miguel A. Martín González
En el Lomo de La Centinela se descubren varios lugares con muestras de grabados rupestres básicamente lineales y dameros, destacando la estación de petroglifos y canales y cazoletas de El Cabuquero. El sitio no está elegido al azar...
Hace unos días vuelve a ser noticia el posible uso del mirador de La Centinela, enclavado en el municipio de San Miguel de Abona, como Centro de Interpretación arqueológico, medioambiental y cultural de Jama, gracias a la participación ciudadana, ... Seguir leyendo
Lunes, 16 de Mayo de 2022
Autor: Miguel A. Martín González (historiador)