Revista n.º 1101 / ISSN 1885-6039

Museos y centros educativos, socios para educar II

Martes, 10 de junio de 2025
Redacción BienMeSabe/CEDOCAM
Publicado en el n.º 1100

Hace unos meses se gestaba la colaboración entre el IES María Morales Gómez y el Museo de Historia y Antropología de Tenerife a partir de la publicación sobre el hallazgo fortuito, en el claustro del antiguo convento de San Agustín, de una cripta del siglo XVI.

Aula innovadora del IES María Morales Gómez

La situación de aprendizaje formaba parte del proyecto Canarias al descubierto: Tejiendo el pasado, diseñando el futuro, en el que han participado personas vinculadas a la artesanía y a los museos en torno al objetivo principal de promover la educación patrimonial en el centro educativo, fomentando la participación de toda la comunidad, a través de aprendizaje basado en indagación, aprendizaje colaborativo y experiencial, uso de las TIC y aprendizaje basado en proyectos. El resultado de este esfuerzo colaborativo entre alumnado, profesorado, familias y agentes culturales ha sido la inauguración en el centro educativo de un Aula Innovadora de educación patrimonial que pretende incentivar situaciones de aprendizaje participativas que generen un verdadero interés en el alumnado por el cuidado del patrimonio y el vínculo intergeneracional.

Las acciones que se han desarrollado en torno a la cripta del siglo XVI incluyen la recreación 3D de la misma, el trabajo con la Inteligencia Artificial para tratar de simular el posible aspecto de las personas halladas en ella y de sus enterramientos, o la simulación de sus informes forenses, así como una línea del tiempo en relación a la evolución del inmueble que acogía la cripta descubierta y posteriormente investigada. Los dieciséis jóvenes de 4.º ESO, al frente de este reto, crearon incluso un blog para indagar respecto a la indumentaria de la época de las personas cuyos huesos fueron hallados. El alumnado de otros cursos trabajó a partir de leyendas canarias creando su propia versión con la ayuda de las nuevas tecnologías y se consiguió entablar conversaciones y colaboraciones con alumnado de Isla Reunión, internacionalizando el proyecto. Todo fue fruto de un trabajo multidisciplinar desde cuatro asignaturas fundamentalmente: francés, lengua, plástica y trabajo monográfico.

Desde el MHA esperan seguir siendo cómplices de esta labor con la que este y otros centros educativos se llevan comprometiendo desde hace años para despertar en el alumnado un interés significativo por el patrimonio que les rodea.

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.