Revista n.º 1101 / ISSN 1885-6039

Canarias revisa el legado amazig (incluye PROGRAMA)

Martes, 3 de junio de 2025
Redacción BienMeSabe
Publicado en el n.º 1099

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria) es el escenario del encuentro Amaziges. Historia, Memoria e Identidad, del 11 al 13 de junio. Una veintena de expertos abordarán ámbitos como la lingüística, la arqueología, la historia y la antropología.

Cartel del simposio 'Amaziges. Historia, Memoria e Identidad'

El Gobierno de Canarias organiza, en colaboración con la Ciudad Autónoma de Melilla, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Gáldar, el simposio Amaziges. Historia, Memoria e Identidad, del 11 al 13 de junio en el Museo Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar. Este encuentro tiene el propósito de acercar, revisar y actualizar las complejas realidades históricas, lingüísticas y culturales de los pueblos amazigohablantes, cuyas huellas han marcado durante milenios el territorio que abarca desde el valle del Nilo hasta nuestras Islas. A lo largo de tres jornadas, reunirá a una veintena de especialistas en ámbitos como la lingüística, la arqueología, la historia y la antropología, con conferencias, debates y actividades culturales que abordarán las múltiples dimensiones de una identidad amazige viva, diversa y en constante transformación.

El encuentro parte de dos realidades contemporáneas significativas: Melilla, donde el amazige ha sido reconocido como lengua española y europea, y las Islas Canarias, donde crece la conciencia social sobre la importancia de recuperar y revalorizar este legado como parte esencial de la identidad del Archipiélago. Bajo la dirección del historiador y arqueólogo Jorge Onrubia Pintado, especializado en el estudio de la Canarias prehispánica y coloniales y del Magreb amazige, el programa incluye también una muestra de poesía y artes visuales, donde la lengua amazige y su particular sistema escriturario son protagonistas, así como un concierto de clausura que fusionará sonoridades amaziges con tradiciones musicales del Mediterráneo y el Atlántico, en una experiencia sensorial que complementa la reflexión académica.

Este simposio constituye una oportunidad única para explorar la memoria y la identidad desde una perspectiva crítica, inclusiva y creativa, reivindicando el valor de las culturas amaziges en el presente y su proyección hacia el futuro. Acercarse al mundo amazige es acercarse a unas lenguas milenarias habitadas hoy por millones de personas desde el Sahel hasta el Mediterráneo y desde el valle del Nilo hasta Canarias y a los territorios, materiales e inmateriales, donde esas lenguas siguen tejiendo memorias, resistencias y formas de habitar el mundo.

El simposio, impulsado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, desde la experiencia compartida entre Canarias y Melilla, abre un espacio de encuentro entre investigadores, creadoras y creadores para reivindicar la diversidad lingüística, cultural y patrimonial en el norte de África y sus diásporas. Se celebrará en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, situado en pleno centro histórico de la Villa de Gáldar, antiguo centro fundamental del noroeste de Gran Canaria. Un enclave que constituye uno de los principales referentes de la arqueología canaria, tanto por la singularidad de su arte rupestre como por la complejidad del poblado que lo rodea.

Inscripción. La participación en el simposio es gratuita y se ofrece en dos modalidades de inscripción a través de la web. Modalidad presencial que tendrá lugar en las sedes indicadas del simposio. Las plazas son limitadas y se asignarán por orden de inscripción, a través de la web https://simposioamaziges.com/

La modalidad en línea, mediante retransmisión en directo, en el canal de YouTube de @PatrimonioculturaldeCanarias permite acceder a todas las sesiones académicas, pero no da derecho a la convalidación de créditos universitarios, ni a certificación oficial de asistencia.

PROGRAMA

11 Junio

Teatro Consistorial de Gáldar

-9:30 h. Recepción de asistentes y entrega de documentación.

-10:00 h. Acto de inauguración.

-10:30 h. Conferencia inaugural "Bereber / tamazit: estudios y evoluciones". Por Kamal Nait Zerad (Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, Francia). Presentación en francés con interpretación simultánea en castellano.

-11:30 h. Pausa-café.

-12:00 h. Cine documental. Proyección de Ziara. Más allá del umbral (2013) y Canarias amazigh, tras las huellas de los antiguos canarios (2017) con la participación de Sonia Gámez Gómez, directora de Ziara e historiadora, y Antonio Bonny Farray, director de Canarias amazigh y socio de Desenfoque Producciones. Sala de Conferencias, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Lengua y lingüística. Coordinadora: Malika Assam.

-16:00 h. "La lengua amazige: atributos, renovación y desafíos". Por Meftaha Ameur (Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah, Marruecos). Presentación en francés con interpretación simultánea en castellano.

-16:45 h. "¿Qué sabemos de la lengua amaziga antigua?". Por Carles Múrcia (Universidad de Barcelona, España). Presentación en castellano con interpretación simultánea en francés.

-17:30 h. Pausa-café.

-18:00 h. "Historia de la lengua amazige de Canarias". Por Rumen Sosa Martín (Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Gobierno de Canarias, España). Presentación en castellano con interpretación simultánea en francés.

-18:45 h. "El amazige en Melilla: una lengua de Europa". Por Mohand Tilmatine (Universidad de Cádiz, España). Presentación en castellano con interpretación simultánea en francés.

-19:30 h. Debate.

12 Junio

Sala de Conferencias, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada

Arqueología e historia (I). Coordinador: Juan Francisco Navarro Mederos.

-9:30 h. "Los primeros amazigohablantes. Lingüística histórica y arqueología". Por Jorge Onrubia Pintado (Universidad de Castilla-La Mancha, España). Presentación en castellano con interpretación simultánea en francés.

-10:15 h. "La periodización y la terminología a propósito de los autóctonos en los estudios históricos sobre el África del Norte antigua". Por Mansour Ghaki (Instituto Nacional del Patrimonio, Túnez). Presentación en francés con interpretación simultánea en castellano.

-11:00 h. Pausa-café.

-11:30 h. "Los bereberes en la época medieval, entre textos y arqueología". Por Abdallah Fili (Universidad Chouaib Doukkali, Marruecos). Presentación en francés con interpretación simultánea en castellano.

-12:15 h. "Bereberes en al-Andalus: hombres y mujeres". Por Helena de Felipe (Universidad de Alcalá, España). Presentación en castellano con interpretación simultánea en francés.

-13:00 h. Debate.

Arqueología e historia (II). Coordinador: Mansour Ghaki.

-16:00 h. "Las poblaciones amaziges de las islas Canarias". Por Verónica Alberto Barroso (Tibicena, Arqueología y Patrimonio S.L., España). Presentación en castellano con interpretación simultánea en francés.

-16:45 h. "Los bereberes entre los siglos XV y XXI: definiciones de sí mismo entre referentes locales y amazigidad". Por Malika Assam (Universidad de Aix-Marsella, Francia). Presentación en francés con interpretación simultánea en castellano.

-17:30 h. Pausa-café.

-18:00 h. "Permanencia amazige en Canarias y construcciones identitarias". Por Juan Francisco Navarro Mederos (Universidad de La Laguna, España). Presentación en castellano con interpretación simultánea en francés.

-18:45 h. "Testimonios bereberes escritos en el tiempo y en el espacio". Por Renata Ana Springer Bunk (Cátedra Cultural de Estudios Bereberes, Universidad de La Laguna, España). Presentación en castellano con interpretación simultánea en francés.

-19:30 h. Debate.

13 Junio

Sala de Conferencias, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada

Antropología y sociología. Coordinadora: Meftaha Ameur.

-9:30 h. "Sociedades amaziges bajo el prisma de su dinamismo. Presentación de algunas situaciones en el Anti-Atlas, el Marruecos central y el Rif". Por El Khatir Aboulkacem (Instituto Real de la Cultura Amazige, Marruecos). Presentación en francés con interpretación simultánea en castellano.

-10:15 h. "Organización social de la Kabilia, los Aurés y el Mzab: aproximación comparada". Por Dahbia Abrous (Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, Francia). Presentación en francés con interpretación simultánea en castellano.

-11:00 h. Pausa-café.

-11:30 h. "Aspectos materiales e inmateriales de la cultura amazige actual en Túnez y el norte de Libia". Por Neila Saadi (Universidad de Túnez, Túnez). Presentación en francés con interpretación simultánea en castellano.

-12:15 h. "Los tuaregs, amaziges del desierto: un pueblo amenazado". Por Hélène Claudot-Hawad (Centro Nacional de Investigación Científica, Francia). Presentación en francés con interpretación simultánea en castellano.

-13:00 h. Debate. Teatro Consistorial de Gáldar.

Poesía y artes visuales. Coordinadora: Hélène Claudot-Hawad.

-16:00 h. "La furigrafía para resistir a la asfixia de los horizontes". Por Hawad, poeta y pintor tuareg. Presentación en amazige, castellano y francés.

-17:15 h. "Memoria de las piedras". Por Lahbib Fouad, pintor, calígrafo y poeta amazige marroquí. Presentación en amazige, castellano y francés.

-18:00 h. Pausa-café.

-18:30 h. Mesa redonda de clausura. Amaziges: presentes y anhelos de futuro con la participación de El Khatib Aboulkacem, Dahbia Abrous, Masin Ferkal, Hawad, Rachid Raha, Neila Saadi, Rumen Sosa Martín y Mohand Tilmatine. Moderador: Jorge Onrubia Pintado. Presentaciones en castellano y francés con interpretación simultánea en la otra lengua.

-20:00 h. Concierto. Actuación musical con la participación de los grupos Ithri Moraima (Melilla) y Arife e Ínsula (Islas Canarias).

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.