Revista n.º 1101 / ISSN 1885-6039

80 y pico medidas para el cambio de modelo: por una Canarias sostenible (incluye DOCUMENTO)

Jueves, 5 de junio de 2025
Canarias Palante
Publicado en el n.º 1099

Los colectivos vinculados con las movilizaciones históricas del 20-A, 20-O y 18-M, entre los que está la AC Revista Digital BienMeSabe.org, adheridos al Proceso Participativo Canarias Palante, hemos definido la hoja de ruta que nos permita avanzar hacia una situación de mejor vivir en nuestro territorio y nuestra cultura.

Una portavoz de Canarias Palante

¡Canarias tiene un límite! Bajo este grito unánime la sociedad canaria llenamos las calles de este archipiélago atlántico el 20 de abril de 2024, exigiendo un cambio de modelo económico y social que mejorara la vida de nuestra gente y respetara el territorio, poniendo la vida en el centro. Frente a la inacción de la clase política, la ciudadanía volvió a ocupar las calles el 20 de octubre de 2024, y lo hizo de nuevo,  masivamente, el pasado 18 de mayo de 2025.

La necesidad y la urgencia de cambiar este modelo depredador ha hecho imprescindible que la sociedad canaria tome la palabra para decidir sobre el modelo de vida que queremos. De ahí que, el 29 de abril de 2024, numerosos colectivos vinculados a las movilizaciones históricas del ya conocido como 20A, hicieran público el comienzo de un proceso participativo, Canarias Palante, con el objetivo de que este diera continuidad a las demandas expresadas en las calles de todas las islas, exigiendo un cambio de modelo económico y social que mejorara la vida de la gente y respetara el territorio y nuestra idiosincrasia.

El inicio de este proceso participativo, al que a día de hoy se han adherido más de 75 colectivos de toda Canarias (y en el que no tienen cabida los partidos políticos), ha estado marcado por dos acciones:

1) La primera tuvo que ver con la apertura en mayo de 2024 de un proceso de recogida de propuestas a partir de un formulario en el que la gente pudo aportar sus ideas para hacer las cosas mejor en Canarias, porque, como dijimos en su momento, la única forma de hacerlo bien es hacerlo todo el mundo junto.

2) La segunda acción fue la solicitud dirigida al presidente del Gobierno de Canarias, el pasado 10 de mayo de 2024, de una mesa de negociación con las administraciones competentes como medio para abordar las propuestas consensuadas por los colectivos sociales y participar en la toma de decisiones, ya que no queremos ni ser representadas, ni que se nos consulte, porque las consultas no son vinculantes. Queremos participar en la toma de decisiones. Nunca obtuvimos respuesta por parte del Gobierno de Canarias a esta solicitud presentada por registro oficial. El 31 de julio de 2024 se cerró el plazo para recoger propuestas de la ciudadanía. Se recibieron más de 1200 propuestas en un proceso organizado sin medios económicos, demostrando que es viable la democracia directa.

El Encuentro Todo el Mundo Junto, celebrado el 30 de noviembre de 2024, fue el espacio en el que se puso en común, se trabajó y se priorizaron las propuestas recogidas de la ciudadanía a través del formulario. Más de 300 personas de todas las islas compartieron una jornada de trabajo orientada a la construcción de un proceso de cambio hacia situaciones de mejor vivir, que tenemos claro, no puede venir impuesto desde fuera por los intereses de unos pocos poderosos, sino que debe ser construido conjuntamente por la ciudadanía, desde el Archipiélago Canario.

Para afrontar el documento de propuestas se creó una comisión de seguimiento compuesta por personas de diferentes islas y colectivos. Y se contó con profesionales especialistas en distintas materias para abordar las cuestiones técnicas sobre las que existían dudas jurídicas o de otra índole.

El resultado de este trabajo de recogida de propuestas y de priorización se sistematiza en el documento de 118 páginas que hoy presentamos:

80 Y PICO MEDIDAS PARA EL CAMBIO DE MODELO. AFRONTAR LA SOSTENIBILIDAD EN CANARIAS

Portada del documento de las propuestas del proceso participativo Canarias Palante

Este documento debe entenderse como de “inicio” hacia el cambio, un documento abierto a otras propuestas que permitan seguir profundizando, con acciones, en las diversas problemáticas a abordar en la realidad canaria.

Cuatro son los bloques en los que se organiza este documento, siendo la sostenibilidad la base desde la que se articulan propuestas ambientales, sociales y económicas. Sostenibilidad entendida como la capacidad de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, manteniendo el equilibrio entre las actividades humanas y el entorno.

Momento de la presentación pública de las medidas de Canarias Palante

Estos bloques son:

Bloque I. Sostenibilidad ambiental: Donde se abordan propuestas relacionadas con la transición hacia energías renovables y descentralizada; la gestión sostenible y pública del agua; una economía circular que implique la reducción del impacto ambiental de los residuos; la protección ecosistémica y la conservación del territorio; la movilidad y transporte, con una reducción de emisiones y un cambio modal sostenible; y, con una ordenación territorial adaptada al entorno insular.

Bloque II. Sostenibilidad social: Las propuestas tratan temas relacionados con el acceso equitativo a la salud pública, la prevención y la atención integral; una educación inclusiva, crítica y conectada con el territorio; la garantía del derecho a la vivienda frente a la especulación; la protección social, los cuidados y la justicia social; la cultura: la identidad, la participación y la creatividad; y, con la paz y desmilitarización, promoviendo la convivencia, la no violencia y una geopolítica ética.

Bloque III. Sostenibilidad económica: El documento contiene propuestas relacionadas con el sector primario, la soberanía alimentaria, la agroecología y la pesca artesanal; con la economía y el empleo, orientadas a la relocalización, la economía social y el trabajo digno; y, el turismo, donde es clave la reconversión hacia un modelo sostenible y contenido.

IV Bloque transversal: En territorios insulares limitados, dada su definición geográfica, aparece la variable poblacional de forma transversal a la dimensión ambiental, social, económica y cultural. Inevitablemente, la antropización de un territorio implica modificaciones en sus ecosistemas naturales, de la misma forma que las pautas poblacionales inciden en el desarrollo de una sociedad. Cuando estas relaciones son armónicas o equilibradas se pueden generar procesos de coevolución, mientras que cuando estas relaciones entre entorno y población son desequilibradas y erosivas se genera lo contrario, que en el caso de Canarias se traduce en destrucción del territorio y de la calidad de vida de su gente. Las propuestas recogidas en este bloque abordan la población y las migraciones, tratando la gestión migratoria humanitaria y el equilibrio poblacional en relación a la sostenibilidad medioambiental y social.

La ciudadanía organizada, sin ningún tipo de financiación, ha sido capaz de generar un documento en el que se proyecta la Canarias que queremos. Una Canarias en la que se pone en el centro la vida de la gente que vivimos y sentimos Canarias, y la de las generaciones futuras.

Pero avisamos de que este documento no implica que el proceso participativo Canarias Palante termine. Todo lo contrario, continúa, porque ahora, más que nunca, estamos concienciadas de la necesidad de ocupar nuestras calles y territorio. Porque Canarias es nuestra tierra, es nuestra casa, no la de la señora Dávila, el señor Clavijo y compañía, aunque intenten parafrasearnos en sus discursos vacíos y mentirosos. Señores y señoras que ocupan el gobierno, o quizás habría que denominarlos instagrammers o influencers de pésima calidad y fiabilidad, la ingenuidad que ustedes le presuponían a este pueblo quedó atrás porque ¡Canarias tiene un límite y nuestra paciencia también!

¡Ya está bien de mentiras, de lanzar a los cuatro vientos propuestas electoralistas que no cumplen!, ¡ya está bien de discursos vacíos! La ciudadanía, la gente que sentimos canarias, las y los canarios, nos hemos organizado para realizar una vigilancia activa de sus acciones e infracciones, ¡no les vamos a dejar pasar ni una!

Este proceso, este sentimiento de arraigo a nuestra tierra, a nuestra cultura, a nuestra forma de vivir... sólo puede ir a más, porque ya no tenemos nada que perder. Insistimos, cualquier cosa que hagamos por nuestro presente y futuro solo supone ganar. Ganar, como mínimo, en dignidad, la que tiene y se merece esta tierra y este pueblo. 

Canarias, a 4 de junio de 2025

Canarias Palante 

Lema de Canarias Palante como proceso participativo

Canarias Palante desmiente las declaraciones de la consejera de Turismo Jessica de León. El proceso participativo Canarias Palante, conformado por más de 70 colectivos sociales y ambientales de todas las islas, quiere aclarar y desmentir públicamente las recientes declaraciones de la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Jessica de León, en las que afirma haber invitado a la plataforma Canarias Tiene un Límite y a Ben Magec a unas mesas de reunión para discutir el cambio de modelo en Canarias.

Queremos dejar claro que Canarias Palante no ha recibido ninguna invitación formal por parte del Gobierno de Canarias para participar en ninguna mesa. Además, es importante destacar que Canarias Palante y Canarias Tiene un Límite son iniciativas distintas, aunque ambas comparten preocupaciones sobre el modelo turístico actual. Confundir ambas plataformas demuestra una falta de conocimiento y seriedad por parte de la consejera.

Desde mayo de 2024 Canarias Palante solicitó formalmente al Gobierno de Canarias la creación de una mesa de negociación que incluyera a todos los ámbitos de la gestión política en Canarias y a las portavocías definidas por los colectivos sociales. En dicha solicitud, se plantearon cuatro temas consensuados por la sociedad civil para abordar de forma prioritaria: la declaración de una moratoria turística, la prohibición de la compra de vivienda por parte de no residentes, la paralización de proyectos que incumplen con la normativa urbanística o medioambiental y la implantación de una ecotasa.

Hasta la fecha, más de un año después, no hemos recibido respuesta alguna por parte del Gobierno de Canarias a esta solicitud. Este silencio contrasta con las declaraciones públicas que intentan responsabilizar a los colectivos sociales de una supuesta falta de voluntad para dialogar. Por todo ello, instamos al Gobierno de Canarias y a sus representantes a cesar en la difusión de informaciones que no se corresponden con la realidad.

Además, denunciamos que las mesas de expertos organizadas por el Gobierno han trabajado de manera opaca y sin dialogar con los agentes sociales, mientras el proceso participativo Canarias Palante ha continuado en paralelo durante más de un año sin el apoyo institucional y sin financiación. Tras todo un trabajo de sistematización, priorización y desarrollo de las más de 1200 propuestas recibidas, esta misma semana se ha presentado el resultado, el documento “80 y pico medidas para el cambio de modelo. Afrontar la sostenibilidad en Canarias”. Aparte de enviar el documento a todas las administraciones públicas de Canarias, la estrategia de difusión incluirá presentaciones abiertas en distintas islas para todas las personas que tengan interés en el documento, reuniones a las que esperamos que asista también la
clase política.

Después de un año de silencio ponemos en seria duda que por parte del Gobierno exista ese “interés real” por el diálogo que ahora dicen tener. Sea como sea, desde Canarias Palante les adelantamos que no iremos a reuniones parciales. No iremos a sus espacios bajo sus criterios. No iremos a escuchar las mentiras que nos quieren vender. No aceptamos que se nos utilice como parte de estrategias que buscan aparentar un compromiso con el cambio mientras se ignoran las verdaderas demandas de la sociedad canaria.

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.