El pensamiento crítico en la era de la inteligencia artificial es el título del coloquio que se celebrará el próximo miércoles 22 de enero, a las 18:30 horas, en la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria (Parque de San Telmo). El acto se enmarca dentro de las actividades del Proyecto Encuentros con el Autor, con entrada libre hasta completar aforo, y contará con las intervenciones de la escritora María José Godoy Bellas, el profesor de Filosofía Daniel Barreto, el polifacético poeta Luis Aguirre Lorenzo, la estudiante de Filología Hispánica Livia Amaya Samper y el periodista y escritor Agustín Gajate Barahona, que participará como coordinador y moderador del debate.
Por un lado, la inteligencia artificial forma parte esencial de las sociedades avanzadas del siglo XXI y de las que aspiran a serlo dentro del actual modelo de civilización humana basado en el comercio y, por tanto, es desarrollada por empresas tecnológicas que persiguen su propio beneficio y ampliar su influencia y cuota de mercado, creando nuevas necesidades en el del conjunto de la población. Desde esta perspectiva, las personas son consumidoras, en la mayor parte de las ocasiones de manera emocional, de servicios de inteligencia artificial o de los productos que se elaboran con ella, pero también se convierten en productoras con el uso de ésta como herramienta de apoyo, sin indagar sobre cuáles serán las consecuencias de su utilización.
Por otra parte, el pensamiento crítico nace con la filosofía y consiste en la capacidad de dudar de todo aquello que nos parece evidente. Aspira a encontrar respuestas y puede dar origen al conocimiento, pero sobre todo consiste en la capacidad de hacerse preguntas sobre la realidad y los acontecimientos que vivimos o se nos presentan, en la actualidad, a través de medios de comunicación y redes sociales, donde cada día tiene mayor implantación la inteligencia artificial y que están en manos de empresas privadas con ánimo de lucro. Ante este panorama y las cada vez mayores carencias formativas en Bachillerato y ESO a este respecto, cabe plantearse una cuestión elemental: si la Inteligencia Artificial va a satisfacer nuestras ansias de conocimiento de manera sesgada, ¿no estará limitando el desarrollo del pensamiento crítico en el individuo y, por consiguiente, en el conjunto de la sociedad?
Apertura y participantes. María José Godoy Bellas es la impulsora del Proyecto Encuentros con el Autor y será la encargada de abrir el acto. Es autora de varios poemarios, libros de relatos y microrrelatos. Ha participado en antologías y diversas publicaciones colectivas. Profesional de la docencia, ámbito en el que ha recibido importantes distinciones por sus proyectos. La Biblioteca Insular de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria la reconocieron en los Premios Rana 2021 por contribuir y participar en el fomento de la lectura y escritura.
Con respecto a los participantes, Daniel Barreto es profesor de Filosofía y Ciencias Humanas, miembro del Instituto de Teología de las Islas Canarias, Doctor en Filosofía (UNED, 2013), ensayista y traductor. Autor de los libros El desafío nacionalista. El pensamiento teológico-político de Franz Rosenzweig (Anthropos/Siglo XXI, 2018) o Tiempo al tiempo. La razón poética en Antidio Cabal (Mercurio, 2018), entre otros, ha traducido obras y ensayos de Gérard Bensussan, Stéphane Mosès, Tiemo Rainer Peters, Christoph Wulf, Jean-Luc Marion o Michael Löwy.
Luis Aguirre Lorenzo realizó estudios náuticos y navegó un tiempo como piloto de la Marina Mercante. La mayor parte de su trayectoria la desarrolló como responsable en áreas de desarrollo tecnológico de la entidad financiera CajaCanarias entre las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI. Aficionado desde la infancia al ajedrez, ha sido presidente de la Federación Insular de Tenerife y de la Federación Canaria de Ajedrez. Además, es autor de dos poemarios: Miradas y Retazos.
Livia Amaya Samper es estudiante de Filología Hispánica, apasionada de los libros y la escritura. Escribe poesía y ha participado en algún encuentro poético. Hace uso de la inteligencia artificial para explorar, analizar y ampliar sus trabajos dentro del marco de su carrera universitaria.
Por último, Agustín Gajate Barahona es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Como periodista ha trabajado para varios rotativos y revistas, además de colaborar con emisoras. Ha publicado varios poemarios y libros de narrativa, así como en diferentes libros colectivos de creación literaria.