Revista n.º 1100 / ISSN 1885-6039

Paisajes del alma. Canarias, cine e identidad

Lunes, 21 de abril de 2025
Redacción BienMeSabe
Publicado en el n.º 1093

Esta presentación sinestésica del libro tendrá lugar en el Museo de la Ciencia y el Cosmos el próximo 23 de abril a las 18:00 h.

Información de la presentación tinerfeña de 'Paisajes del alma'

¿De verdad existe un cine canario? ¿Conocemos a los cineastas que ruedan en el Archipiélago? ¿Es un cine de calidad? ¿Qué ayudas públicas reciben? ¿Hasta qué punto contribuyen a dinamizar el sector los rodajes nacionales y extranjeros que se hacen en las Islas? ¿Existe una identidad cultural canaria? Respuestas a estas y otras preguntas afines se ofrecerán el miércoles 23 de abril, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC), de Museos de Tenerife.

Coincidiendo con el Día del Libro, se presentará la obra Paisajes del alma. Canarias, cine e identidad (Ediciones Idea, 2024), del periodista tinerfeño y crítico literario y de cine Eduardo García Rojas. La presentación, que será «sinestésica» y muy visual (incluyendo extractos de películas), correrá a cargo de la también periodista y escritora Carmen del Puerto Varela, directora del MCC entre 2008 y 2014, quien al final de la proyección entrevistará al autor. Paisajes del alma. Canarias, cine e identidad indaga en las relaciones que más de una veintena de cineastas, entrevistados por el autor del libro, mantienen fundamentalmente con el paisaje canario, rural o urbano, en sus películas, ya sean cortos o largometrajes, documentales, de ficción o de animación y con visiones personales, pero con mensajes universales. Los entrevistados son los siguientes: Mercedes Afonso, Javier Fernández Caldas, Jeniffer Castañeda, Lucas Fernández, Juan Carlos Fresnadillo, José Víctor Fuentes, Manuel González Mauricio, Raúl Jiménez, Andrés Koppel, Daniel León Lacave, Iván López, Fátima Luzardo, Dácil Manrique de Lara, Estrella Monterrey, Miguel G. Morales, Sergio Morales, Elio Quiroga, David Pantaleón, Armando Ravelo, Omar Razzak, Santiago Ríos, Teodoro Ríos, Luis Roca y Josep Vilageliu.

El libro se complementa con un apéndice que incluye una selección de críticas cinematográficas de algunas de las películas dirigidas por los directores entrevistados, así como una breve galería fotográfica.

José González Rivero, director del primer largometraje de ficción rodado y producido íntegramente en Canarias -El ladrón de los guantes blancos (1926)-, soñaba y recomendaba rodar en las Islas por su «luz incomparable». Un sueño camino de convertirse en realidad porque, al margen de las producciones nacionales y extranjeras que buscan exteriores en el Archipiélago al llamado de sus golosos incentivos fiscales, hay un grupo cada vez mayor de cineastas de estas tierras dispuestos a rodar películas. A contar historias, «nuestras» historias, a través de imágenes. Muchas de las opiniones que se recogen en estas páginas ofrecen por vez primera una visión sobre una realidad que trasciende lo fílmico, poniendo de manifiesto que a la mayoría de los cineastas nacidos o residentes en Canarias que hacen sus películas en las islas ya no quieren evadirse del territorio en el que viven, sino que buscan historias que discurran en ese mismo territorio del que antaño se quería huir creativa y artísticamente.

Sobre el autor, Eduardo García Rojas, así como algún detalle más, pueden consultar la noticia relacionada inferior.

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.