Revista n.º 1094 / ISSN 1885-6039

Entrevistas sobre Fernando Estévez y la identidad (incluye LIBRO)

Lunes, 14 de abril de 2025
Mariano de Santa Ana
Publicado en el n.º 1092

Fernando Estévez y la cuestión identitaria está conformado por veintiuna entrevistas con especialistas en distintos campos sobre el conocido antropólogo canario fallecido hace unos años.

Publicaciones de Fernando Estévez (foto: Mariano de Santa Ana, 2023)

En el verano de 2009 visité PuebloChico en compañía de Mayte Henríquez, Chiqui Quintero y Fernando Estévez. Recorrimos el recinto turístico de La Orotava guiados por Fernando, quien, tan analítico como divertido, nos descubrió dimensiones subyacentes y fascinantes de aquella suerte de esfera transparente, sin apariencia de malestares ni contradicciones, en la que el tiempo parecía encapsulado. Desfilamos, entre otras atracciones, por la Zona Guanche, la Zona Rural, los jardines exótico y endémico y la Zona del Patrimonio Histórico. Al llegar al Área de la Modernidad, con sus maquetas del Aeropuerto Tenerife Sur, los túneles de Güímar, el auditorio de Calatrava, El Corte Inglés y su réplica de autopista por la que vehículos en miniatura circulaban sin cesar, le pedí a Fernando que se colocase ante el cartel señalizador de la misma. Acto seguido le tomé una foto como si fuera un flâneur contratado por aquel lugar que se publicitaba como «gran museo al aire libre».

La anécdota me viene a la cabeza mientras me pongo a escribir la presentación de estas entrevistas sobre el pensamiento de nuestro antropólogo y la enrevesada cuestión de lo identitario. Y es que, en aquel parque temático de asunto canario, o, por mejor decir, en el tour por el mismo que Fernando nos regaló, se condensaban muchas de sus obsesiones. Estas y algunas otras son abordadas en sus respuestas a mis preguntas por los antropólogos Pablo Estévez Hernández, José Antonio González Navarro, María Elena Gutiérrez Lima, Mayte Henríquez, Ramón Hernández Armas y Dean MacCannell; la coordinadora del MHAT (Museo de Historia y Antropología de Tenerife), Carmen Marina Barreto Vargas; el subdirector del MHAT-sede Casa de Carta, Pedro Díaz Rodríguez; las conservadoras de este centro Ruth Azcárate Miguel y Pilar Galván; la artista Alicia Ríos; la directora del MIAC (Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote), María José Alcántara; Carmen Gloria Rodríguez Santana, exdirectora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y actual directora de la Casa de Colón; el ex director artístico de TEA (Tenerife Espacio de las Artes), Gilberto González; los arqueólogos Juan Francisco Navarro Mederos y Jorge Onrubia Pintado; el museólogo Anthony Alan Shelton; la filósofa Yaiza Hernández Velázquez; el historiador Joaquín Carreras; el geógrafo Fernando Sabaté Bel y el sociólogo Roberto Gil Hernández. Todos ellos, personas de referencia en campos del saber relacionados con el asunto de la identidad, que mantuvieron relación con nuestro desaparecido pensador en clave personal y profesional o que, simplemente, la tuvieron y la tienen como lectores y espectadores de su trabajo.

Estévez en el Área de la Modernidad de PuebloChico (foto: Mariano de Santa Ana, 2009)

Portada de 'Fernando Estévez y la cuestión identitaria'

Debo decir que en el momento en que comencé a calibrar el alcance de esta publicación sentí, naturalmente, regocijo, pero también inquietud. Regocijo porque iba a ser el vehículo para que destacados profesionales, los que tan generosamente se han prestado a que les entreviste, acreditasen la vigencia de un pensamiento extraordinariamente incisivo en lo que concierne al problema de la identidad, y más concretamente al de la identidad canaria. Inquietud por el hecho de que, aun cuando compartí aventuras intelectuales con Fernando, mientras más recapitulo sobre su obra, más complejo, paradójico y esquivo se me aparece su espectro.  

Fernando Estévez y la cuestión identitaria, pues. Pero «¿qué necesidad hay de otro debate más sobre la “identidad”? ¿Quién lo necesita?»1, se pregunta Stuart Hall. El propio sociólogo, referente de los estudios culturales, apunta que cabe responder a este interrogante de dos maneras: una pasa por pensar el concepto de identidad en el límite, como «una idea que no puede pensarse a la vieja usanza, pero sin la cual ciertas cuestiones clave no pueden pensarse en absoluto». La otra consiste en «señalar dónde y en relación con qué conjunto de problemas, surge la irreductibilidad del concepto de identidad»2.

Creo que, cuando se preguntaba por este concepto, Fernando no se decantaba por uno u otro tipo de respuesta, sino que probaba con los dos. No está de más que añada que, pese a que las playas fueron un asunto importante en sus conferencias y exposiciones, no compartía la apuesta de Foucault de que, efecto de la crisis de la modernidad, «el hombre se borraría, como en los límites del mar un rostro en la arena»3. Fernando, así me lo parece, no creía en la disolución del sujeto, sino en su conversión en un espejo roto. Autoirónico y propenso a la levedad, tengo para mí que vivió encantado de haberse desconocido.

VER LIBRO


Notas

  1. Stuart Hall (2003 [1996]). Introducción: ¿quién necesita «identidad»? Cuestiones de identidad cultural. Stuart Hall y Paul du Gay (comps.). Buenos Aires: Amorrortu, p. 13.
  2. Stuart Hall. Op. cit., p. 14.
  3. Michel Foucault (2005 [1966]). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 375.

El presente texto es la presentación del libro editado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, dentro del programa Identitaria Canarias.

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.