Revista n.º 1100 / ISSN 1885-6039

51ª Ruta de Bentejuí, en homenaje a Amagro.

Martes, 30 de abril de 2024
Redacción BienMeSabe
Publicado en el n.º 1042

Los días 27 y 28 se celebró la Ruta Bentejuí, que cada año rememora la gesta de los canarios frente a las tropas europeas en el año 1483, comandados por nuestro héroe y el guayre Tazarte, desde el Bentayga y Ajódar hasta las fortalezas del sur.

Foto Noticia 51ª Ruta de Bentejuí, en homenaje a Amagro.

 

En el Tagoror, al que acudió Jesús Cantero, histórico fundador de la Ruta en 1967, participaron, junto a los caminantes, las asociaciones del juego del palo canario La Revoliá, La Barranquera y Maestro Paquito Santana, así como Bentejuí Motas, impulsor y mecenas de las excavaciones arqueológicas de Malverde.

 

También se contó con la presencia de Domingo Oliva Tacoronte, que disertó sobre onomástica aborigen, y más ampliamente sobre los valores, problemática actual y sus posibles soluciones, de Amagro, a quien se dedicaba la ruta, como ejemplo del tratamiento dado por las empresas y las instituciones a nuestro patrimonio, natural y cultural.

 

¡Atis Amagro! O la barbarie

 

Domingo Oliva Tacoronte, el autor de Onomástica aborigen de Canarias (2003), es viejo amigo de Solidaridad Canaria, y sólo por aquella recopilación y publicación ya debería haber ocupado lugar en estos Libretos de la Ruta. En esta edición 51 aprovechamos para subsanarlo mediante esta recensión homenajeándole por otra iniciativa igual de esforzada: los muchos años que lleva bregando por la defensa de Amagro-santidad o espacio sagrado bien señalado por cronistas y la propia tradición oral galdense-, mediante su Asociación Cultural Atis Amagro.

 

Amagro es un hito singular en la panorámica del cuadrante noroeste grancanario, todo un emblema del propio Norte, más potente aun que la propia Montaña de Gáldar con toda su imagen picuda perfecta, réplica casi exacta del Teide a contraluz en los ocasos cotidianos de Poniente. Amagro es un peñón más robusto (unas 500 Has que se eleva hasta 502 msnm), como un pedestal en el paisaje, un centro ceremonial entre el ojeo del entorno, un descanso para la vista, casi un altar del mundo.

 

Los geólogos atrevidos se permiten suponer que pudo ser una isleta separada del continente insular antes de la formación eruptiva neocanaria. Porque se trata del suelo basáltico más antiguo de la Isla, cosa poco puesta en valor por los que disfrutamos de nuestra cuna y la defendemos. Si eso fuera cierto, y parece que lo es, Amagro es tan viejo como lo más viejo que podamos considerar del resto de Gran Canaria: está ahí desde antes que cualquier otra realidad, nos ha visto llegar a todo el resto -orográfico, forestal, biótico o humano-.

 

Es un testigo, y no cualquiera: el testigo; ¿cómo pudieron saberlo nuestros antepasados? Para ellos era lugar sagrado, donde se juraba lealtad a virtudes y principios supremos: ¡Atis Amagro! Para nosotros es una difusa piedra imponente que no acertamos a proteger después de haberla declarado protegida: Monumento Natural, tuvimos que reconocerlo, desde hace algunas décadas; y le pusimos su sigla y número y todo: C-13 entre los ENP.

 

Pero nada; unas sórdidas machacadoras de fonolita (áridos para el asfalto y demás) siguen horadando y desfigurando bestialmente su cara más escondida por interés público dicen -para la Variante La Alda-Agaete-, una actividad mercantil que no se apoya en la Ley desde hace 30 años, y sin pago del canon debido al propietario municipal. Y quieren 30.000 metros cuadrados más, y que se le expropien al Ayuntamiento de Gáldar... Es para reír si no fuera para llorar. como el cuento de los conejos persiguiendo a las escopetas; ¿las machacadoras gestionando los Espacios Naturales? ¡Qué manitas enguantadas habrá habido detrás de semejante timba!


Domingo Oliva Tacoronte cree que hay que luchar contra eso, y Solidaridad Canaria está de acuerdo, como ha rubricado en los actos y actividades de conocimiento de Monumento que organizan él y su asociación. Ya han realizado varias Caminatas (las últimas en febrero y abril) de subida o en torno a Amagro, y divulgado en ellas un Manifiesto de concienciación. En su interés por el conocimiento de Amagro, su divulgación y su protección efectiva, se inscribe la reciente publicación de su monografía Amagro: historia y naturaleza, verdadero e imprescindible manual sobre esas montañas.

 

Ojalá algún día veamos Amagro preñado de tabaiba, cardonal y todo lo demás, hasta el borde mismo de lo urbanizado -humanizándonos algo la vista-; ya hay un documento legal de Normas de Conservación (Gob°Can, 2010), con Memorias y Planos suficientes para ponerse a replantar bajo la guía de equipos técnicos y voluntarios efectivos y cariñosos con los matos y con nuestra tierra. Y a la sombra de esas ejemplares actuaciones, perseguir en los tribunales a los delincuentes que corrompen o defraudan a cuento de un patrimonio colectivo sean quienes fueren.

 


Por eso hemos invitado a Domingo Oliva a dar una charlita en nuestro Tagoror en Bailico, el sábado. Y allí homenajearemos juntos la santidad / Monumento Natural de Amagro, debatiendo acciones para enderezar su precaria situación con esfuerzos eficaces, movilización, etc.

 


Solidaridad Canaria ha decidido dedicar con fecha 19 de abril de 2024, y por acuerdo entre ambas Asociaciones, la presente Ruta 51 de Bentejuí, a Amagro. ¡Atis Amagrol


Solidaridad Canaria, abril de 2024

 

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.