Arthur Grasset visitó el archipiélago canario en cuatro ocasiones durante la segunda mitad del siglo XIX. En la actualidad, su nombre se asocia a Canarias en publicaciones especializadas en malacología y, sobre todo, en trabajos publicados en torno a la biografía de Sabin Berthelot (1794-1880). Nos ha dejado diarios ilustrados en los que describió sus impresiones sobre los viajes que realizó por la costa de Marruecos y las islas Canarias.
Breve cronología de una vida. Arthur Jean-Philibert Grasset, más conocido como Arthur Grasset, nació en Dijon el 13 de marzo de 1828, en el seno de una familia de la alta burguesía francesa. Las rentas de las propiedades familiares le permitieron dedicarse a actividades como los viajes, las artes y actividades científicas sin que tuviera que ejercer ninguna profesión de gabinete o rutinaria. De su formación, no se sabe prácticamente nada aparte de que cursó estudios secundarios en el prestigioso Collège de Juilly. Fue un hombre de gran erudición, con inclinaciones y gustos eclécticos.
Durante las décadas de 1850 y 1860, estableció su residencia entre Dijon y Neuilly, cerca de París. En 1870, quizás por motivo de los acontecimientos políticos de ese año, pasó a vivir algún tiempo en Lons-le-Saunier. Sobre 1875, se trasladó a Mustapha, cerca de Argel, donde pasó los últimos años de su vida al lado de su compañera Joséphine Dalichoux (1830-1913), conocida en su círculo de amistades más íntimas como Blanche Grasset. Allí vivieron los dos rodeados de animales, aunque volvían con cierta frecuencia a Bois-le-Roi, cerca de Fontainebleau, donde poseían una propiedad. Arthur Grasset falleció en Cherchell el 7 de mayo de 1886.
Casa natal de Arthur Grasset, 29, rue Buffon. Dijon
Jardín de Mustapha Superieur, Argel. Fotografía estereoscópica
Grasset, viajero. De espíritu curioso y libre, Arthur Grasset dedicó parte de su juventud a la exploración del mundo. En abril de 1850 inició un viaje de circunnavegación a bordo del Foederis arca, que lo llevó a visitar la costa occidental de América, desde el sur de Chile hasta San Francisco, los archipiélagos de Hawái y Polinesia, Oceanía, Indonesia, China, África del Sur, Santa Elena, hasta que regresó al puerto de Le Havre en enero de 1853. Durante los años posteriores, exploró parte del archipiélago canario (1854-1855), Senegal, la isla de Gorea, Senegambia (1855) y Argelia (1856). Más adelante, a principios de la década de 1860, quizás tras otra estancia en la costa occidental de África, volvió a cruzar el Atlántico con rumbo al Caribe y los Estados Unidos. En el Mediterráneo oriental, visitó Jerusalén, Siria, Constantinopla, Esmirna, Grecia e Italia. En 1877, 1878, 1879 y 1881 volvió a Canarias, donde pasó temporadas de entre unas semanas y tres meses.
La escritura fue una actividad que practicó de forma continua a lo largo de su vida. De sus peregrinaciones, solo nos queda la publicación, por Sabin Berthelot, de apuntes tomados durante el periplo realizado entre 1850 y 1853. Esta obra se publicó en 1879 con el título Journal d’un voyageur ou recueil de notes pendant un voyage autour du monde mis en ordre par Sabin Berthelot. También nos quedan diarios escritos durante sus tres últimas excursiones por la costa de Marruecos y Canarias en 1877, 1878, 1879 y 1881, en los que sus apuntes manuscritos alternan con acuarelas y dibujos. Estos cuadernos, que llevan como título Notes de voyage. Excursions sur les côtes du Maroc et aux îles Canaries, pendant les années 1877, 1878 et 1879 se conservan en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna (Ms. 195).
Acuarela de Arthur Grasset. Panorámica de Safi y Rabat, 11 de mayo de 1879
(Biblioteca de la Universidad de La Laguna, Ms. 195)
Grasset y el archipiélago canario. La relación de Arthur Grasset con el archipiélago canario comenzó en 1854 y 1855 mientras realizaba un viaje de exploración en una zona que se extendía desde el sur de la península ibérica hasta la costa occidental de África. Esta aventura le brindó la oportunidad de enriquecer las colecciones malacológicas que había iniciado unos años antes. También fue una experiencia llena de encuentros, con científicos (como Henri de La Perraudière y Eugène Bourgeau, que, como él, estaban de paso por Tenerife) y con algunos de los habitantes de las Islas, encuentros que posibilitarían amistades duraderas con Miguel o Michel Ripoche, en Las Palmas de Gran Canaria; y, sobre todo, con Sabin Berthelot, en Santa Cruz de Tenerife.
El coleccionismo naturalista estaba en el centro de las relaciones de Grasset, y ambos —Sabin Berthelot y Miguel Ripoche— lo guiaron en esta actividad, aunque cada uno a su manera. Reputado conocedor de las islas desde la publicación en París de la Histoire naturelle des îles Canaries, obra coescrita y preparada con Philip Barker Webb, Sabin Berthelot era un punto de referencia para todos aquellos que desembarcaban en Tenerife para iniciar exploraciones científicas, además de ser el vicecónsul de Francia en Santa Cruz de Tenerife. En cuanto a Miguel Ripoche —hijo del francés Jean Ripoche, antiguo prisionero de las guerras napoleónicas—, fue un guía y acompañante de Grasset en sus excursiones por la isla de Gran Canaria.
Durante 25 años, la amistad con Berthelot estuvo marcada por intercambios epistolares, encuentros ocasionales y colaboraciones diversas. Tras un breve reencuentro en París a principios de la década de 1860, Grasset emprendió una serie de viajes a Tenerife a partir de 1877 para cumplir su promesa de visitar a su amigo. Entre noviembre de 1877 y finales de enero de 1878, estuvo en las islas de Tenerife y Gran Canaria, exploró la isla de Lanzarote e hizo una breve escala en Fuerteventura. En abril y mayo de 1879, para honrar nuevas promesas, volvió a realizar otra estancia en el Archipiélago, que lo llevaría a Tenerife y Gran Canaria. La última estancia comenzó tres meses después de la muerte de Sabin Berthelot, a principios de marzo de 1881. Se desconoce su duración.
Mientras estuvo en las Islas, Grasset trató con la élite intelectual y comercial de Canarias que formaban parte del entorno de Sabin Berthelot y Miguel Ripoche, como Diego Ripoche Torrens (hijo de este último), Justo Pastor Parrilla, Léon Lavialle, Elías Zerolo y tal vez con Agustín Millares Torres y Gregorio Chil y Naranjo.
Como testimonios materiales de la confianza y amistad recíproca entre Arthur Grasset y Sabin Berthelot, podemos mencionar la obra, anteriormente mencionada, Journal d’un voyageur ou recueil de notes pendant un voyage autour du monde mis en ordre par Sabin Berthelot, publicada por Berthelot y depositada para su venta en la librería Baillière de París, así como en las oficinas de la casa comercial de Léon Lavialle, en Marsella. Por su lado, Arthur Grasset participó, junto con Léon Lavialle, en la preparación y publicación de la última obra (póstuma) de Sabin Berthelot, titulada Souvenirs intimes ou miscellanées épistolaires (París, ed. Plon, 1883).
Acuarela de Arthur Grasset. Santa Cruz de Tenerife, 5 de noviembre de 1877
(Biblioteca de la Universidad de La Laguna, Ms. 195)
Acuarelas de Arthur Grasset. Panorámica de Las Palmas de Gran Canaria, 21 de enero de 1878
(Biblioteca de la Universidad de La Laguna, Ms. 195)
Acuarela de Arthur Grasset. Islas de Lanzarote y Lobos, mayo de 1879
(Biblioteca de la Universidad de La Laguna, Ms. 195)
Grasset, naturalista. A partir de 1850, sin que perteneciera a ninguna institución científica, la conquiliología se convirtió para él en una vía para observar la diversidad del mundo natural, una dedicación que no se puede disociar de los viajes. En la década de 1880, estas colecciones terminaron por reunir varios miles de conchas del mundo entero. Muchas habían sido recolectadas por él mismo, aunque también una parte pudo ser adquirida mediante intercambios con otros recolectores y coleccionistas. Tras el fallecimiento de Grasset en mayo de 1886, estas colecciones pasaron a ser propiedad de la ciudad de Dijon, y en la actualidad se conservan unos 4500 especímenes clasificados por orden sistemático en su Museum. Otros 260 especímenes están conservados en el museo de Lons-le-Saunier.
Tras terminar sus primeras exploraciones de Canarias (1854-1855), la costa occidental africana (1855) y Argelia (1856), Arthur Grasset publicó en Journal de conchyliologie una descripción de siete conchas encontradas en las islas de Tenerife, Gran Canaria y El Hierro, que hasta entonces estaban desconocidas por los científicos: Helix hierroensis (El Hierro); Helix perraudierel (El Hierro); Helix guanartemes (Barranco de la Virgen, Gran Canaria); Bulimus gruereanus (El Hierro); Bulimus anaga (Punta de Anaga, Tenerife); Bulimus tarnieranus (Cumbres de Anaga, Tenerife); Pupa moreletiana (Tenerife)1. En 1884, el catálogo Index testaceorum viventium quoe in collectione J.-P.-A. Grasset extant, publicado en Argel, dio a conocer la gran cantidad y variedad de las conchas de su colección, varias de las cuales llevaban su nombre, como el Helix grasseti o Theba grasseti, de la isla de Gran Canaria; o el Ampullaria (Lanistes) grassetti, una concha de Madagascar que su primer descriptor, Arthur Morelet, le había dedicado2.
El catálogo de los libros de su biblioteca que se pusieron a la venta en Dijon en diciembre de 1888 refleja esta dedicación constante, con una treintena de obras especializadas en malacología y otros tantos volúmenes que reunían los números del Journal de conchyliologie publicado entre 1850 y 1885. A partir de la década de 1870, la mirada de Grasset sobre la naturaleza y la forma de observarla pudieron ser condicionadas por el lamarckismo y las teorías evolucionistas que se iban difundiendo en Europa desde 1859, como sugiere la presencia, en la misma biblioteca, de las principales obras de Jean-Baptiste Lamarck, Charles Darwin, Ernst Haeckel, Alfred Russel Wallace y de otros autores que contribuyeron a la difusión del darwinismo. Teniendo en cuenta que el evolucionismo tuvo detractores hasta después de 1880 y que la aceptación del darwinismo fue lenta en Francia3, podemos pensar que Arthur Grasset fue una persona permeable al progreso científico y, más generalmente, una persona abierta a la exploración intelectual.
Journal de conchyliologie, 1856. Lámina con las conchas descritas por Grasset
Grasset, etnógrafo y arqueólogo ocasional. Paralelamente a sus prácticas naturalistas, Grasset llegó a interesarse por las sociedades humanas del presente y las del pasado, lo que se manifestó por la adquisición ocasional, a medida que iba viajando, de objetos etnográficos y antigüedades, y por actividades relacionadas con la prospección arqueológica.
De sus recorridos por el mundo, trajo objetos diversos (prendas de vestir, armas, instrumentos de música, adornos, collares, restos óseos, etc.) que pudieron llegar a formar una colección de un centenar de piezas en 1886. Si bien muchos de estos artefactos provenían de Polinesia, Indonesia y América, el naturalista Henri Drouet, quien visitó a Grasset en Argel poco antes de mayo de 1886, destacó la presencia, entre las piezas de esta colección, de objetos que provenían del sur de Argelia, Senegal y Canarias4. Conforme a lo expresado por Grasset en su testamento del 21 de diciembre de 1877, escrito en Santa Cruz de Tenerife, estos objetos se incorporaron en las colecciones de la Société d’anthropologie de París en 1887.
Con respecto a su participación en proyectos relacionados con la arqueología, Henri Drouet señaló que, sobre el año 1885, Grasset había mandado ejecutar prospecciones arqueológicas en Cherchell, antigua Caesarea, lugar altamente conocido por la gran cantidad de vestigios que conservaba de su ocupación por los romanos. Ignoramos cuál fue exactamente su implicación en estas actividades, si participó físicamente en excavaciones o si fue una colaboración de otro tipo, como de mecenazgo, por ejemplo.
Postal de Cherchell. Vestigios romanos
El periodo pasado en Canarias entre noviembre de 1877 y finales de enero de 1878 coincidió con un momento en que Sabin Berthelot estaba preparando la publicación de su obra Antiquités canariennes (1879) y René Verneau efectuaba su primera misión científica en las islas. Grasset acompañó a este último en varias de sus excursiones por la isla de Tenerife, en particular a Güímar, donde visitaron la llamada Cueva de los Reyes, también conocida como Cueva de Chinguaro, antiguo lugar de residencia de los menceyes donde estuvo depositada la imagen de Candelaria. Otro testimonio del interés por la cultura material aborigen y el desarrollo del coleccionismo en las Islas fue la reproducción, en una acuarela, de un pequeño ídolo de Gran Canaria, que pertenecía entonces a la familia Maffiotte (hoy conservado en El Museo Canario), así como de dos bastones guanches encontrados en la Cueva de los Príncipes, en La Orotava. Estos mismos artefactos fueron reproducidos también en la obra de Berthelot.
Acuarela de Arthur Grasset. Idolillo de la colección M. Maffiotte (Biblioteca de la Universidad de La Laguna, Ms. 195)
Grasset, pintor y músico. Otra de sus inclinaciones fueron las artes, a las que debió dedicar gran parte de su tiempo. El periodista Firmin Maillard dijo de Grasset que era un excelente músico, lo que tienden a confirmar por qué poseía en su biblioteca partituras de las obras de compositores como Beethoven, Bizet, Gounod, Gung’l, Chopin, Mozart, Offenbach, Saint Saens, Verdi, Schumann, Schubert...
También se dedicaba a la pintura. En 1868, una de sus obras fue seleccionada para la exposición anual del Palacio de los Campos Elíseos de París. En los años posteriores, su nombre figuró en el Annuaire de la Gazette des Beaux-arts, junto con el de otros artistas del país. Su talento como acuarelista quedó plasmado en los cuadernos de viaje en la costa de Marruecos y Canarias. Arthur Grasset era primo del pintor Hippolyte Plantet (1829-1882), quien había sido alumno de los pintores Gleyre y de Felix Ziem, y de Louis Plantet, uno de los primeros en haber fotografiado Argelia en la década de 1850 . Sin embargo, ignoramos quiénes pudieron ser los maestros que le enseñaron a pintar.
Notas
1. GRASSET, Arthur, «Description de coquilles nouvelles provenant des îles Canaries», Journal de conchyliologie, 2.e série, t. 1, vol. 5, 1856, pp. 345-348.
2. MORELET, Arthur, «Description d’une espèce nouvelle », Journal de conchyliologie, 3ème série, t. 3, vol. 11, 1863, pp. 267-268.
3. RUIZ GUTIÉRREZ, Rosaura, «Prólogo», en SARMIENTO, Marcos, RUIZ, Rosaura, NARANJO, Mari Carmen, BETANCOR María José, URIBE José Alfredo (eds), Reflexiones sobre darwinismo desde las islas Canarias, Madrid, Doce Calles, 2019, pp. 11-19; GRIMOULT, Cédric, Évolutionnisme et fixisme en France: Histoire d’un combat (1800-1882), CNRS éditions, 1998. https://doi.org/10.4000/books.editionscnrs.35442
4. DROUET, Henri, Alger et le Sahel, Paris, Hachette, 1887, p. 99.
5. MEGNIN, Michel, «Louis Plantet, amateur distingué de la photographie (Algérie 1855-1860)», en Photographes et éditeurs en Orient. Recherches iconographiques et enquêtes biographiques en Méditerranée pendant la période coloniale (1839-1931). Disponible en: https://iconosud.hypotheses.org/2485 (consulta: 2/10/2023).
Fuentes
ARCHIVO DE EL MUSEO CANARIO, GCh-1016: Fondos y colecciones privados, Gregorio Chil y Naranjo, Documentación personal y familiar: Carta de René Verneau a Gregorio Chil y Naranjo, Santa Cruz de Tenerife, 21/12/1877.
ARCHIVO DE EL MUSEO CANARIO, I-E-18: Fondos y colecciones privados, Agustín Millares Torres, Correspondencia de Mr. Sabin Berthelot con Agustín Millares de 1877 a 1880, carta de S. Berthelot a A. Millares Torres, Santa Cruz de Tenerife, 21/12/1877.
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, Ms. 195: Arthur Jean-Philibert Grasset, Notes de voyage. Excursions sur les côtes du Maroc et aux îles Canaries, pendant les années 1877, 1878 et 1879.
Catalogue de la bibliothèque de M. Arthur Grasset, voyageur-naturaliste, Dijon, Librairie Lamarche, 1888.
DROUET, Henri, Alger et le Sahel, Paris, Hachette, 1887.
GRASSET, Arthur, Apuntes de viajes. Excursiones en las costas de Marruecos y las islas Canarias durante los años 1877, 1878, 1879 y 1881. Edición, introducción, transcripción, traducción y notas de Nathalie Le Brun. San Cristóbal de La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 2021.
GRASSET, Arthur, «Description de coquilles nouvelles provenant des îles Canaries», Journal de conchyliologie, 2e série, t. 1, vol. 5, 1856, pp. 345-348.
GRASSET, Arthur, Index Testaceorum viventium quae in collectione J.P.A Grasset extant, Alger, Impr. Casabianca, 1884.
GRASSET, Arthur [& BERTHELOT, Sabin], Journal d'un voyageur ou Recueil de notes pendant un voyage autour du monde, mis en ordre par Sabin Berthelot, prólogo y epílogo de S. Berthelot, Marseille, Impr. Barlatier-Freissat, 1879.
Bibliografía y sitografía
GRIMOULT, Cédric, Évolutionnisme et fixisme en France: Histoire d’un combat (1800-1882), CNRS éditions, 1998. https://doi.org/10.4000/books.editionscnrs.35442
MEGNIN, Michel, «Louis Plantet, amateur distingué de la photographie (Algérie 1855-1860)», en Photographes et éditeurs en Orient. Recherches iconographiques et enquêtes biographiques en Méditerranée pendant la période coloniale (1839-1931). Disponible en: https://iconosud.hypotheses.org/2485 (consulta: 2/10/2023).
MORELET, A., «Description d’une espèce nouvelle», Journal de conchyliologie, 3ème série, t. 3, vol. 11, 1863, pp. 267-268.
RUIZ GUTIÉRREZ, Rosaura, «Prólogo», en SARMIENTO, Marcos, RUIZ, Rosaura, NARANJO, Mari Carmen, BETANCOR María José, URIBE José Alfredo (eds), Reflexiones sobre darwinismo desde las islas Canarias, Madrid, Doce Calles, 2019, pp. 11-19.
JORNADAS DE ESTUDIO (Dis)continuidades en el viaje: la mirada de Arthur Grasset hacia la periferia
Del 25 al 27 de octubre, a partir de las 17:00 horas, tendrá lugar la celebración de las jornadas de estudio (Dis)continuidades en el viaje: la mirada de Arthur Grasset hacia la periferia, en la sede del Instituto de Estudios Canarios. Están dirigidas por el Dr. D. Cristian Díaz Rodríguez (Universidad de La Laguna) y la Dra. D.ª Nathalie Le Brun (Universidad de Estrasburgo), y cuentan con la participación de diversos especialistas en la materia. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
|