Revista nº 1012
ISSN 1885-6039

Comino.

Jueves, 16 de Febrero de 2023
Jorge Cruz
Publicado en el número 979

Tradicionalmente utilizado como condimento alimentario, se le considera además aperitivo, digestivo, carminativo o antiflatulento, antiespasmódico, antihelmíntico y galactógeno o favorecedor de la lactancia materna; y hasta ligeramente hipoglucemiante y sedante.

 

 

Cuminum cyminum L. = Carum carvi L.

FAMILIA: APIACEAE

 

 

Algo de la historia de la planta.

El comino aparece en el papiro de Ebers (año 1700 a. C.) como alimento y medicamento utilizado por los antiguos egipcios; también en las Sagradas Escrituras aparece referencias de su uso en la era precristiana. Plinio el Viejo, en el siglo I de nuestra era, dice de él que se mezclada con el agua, con el pan o con el vino, es una de las especies más apreciadas. Viera y Clavijo, nuestro naturalista más clásico, dice: “Estas semillas tienen olor fuerte, que no es desagradable y un sabor aromático acre y amarugento; son estomacales, carminativas, indicadas en el cólico ventoso y una de las cuatro simientes cálidas. Las palomas gustan mucho de ellas”.

 

Descripción.

Herbácea, de hasta medio metro de altura; tallos redondos, acanalados, erguidos y ramificados; hojas de color verde claro, muy divididas, filiformes; flores blancas o sonrosadas en umbelas terminales; frutos como granitos en forma de uso, con estrías longitudinales, de intenso y característico aroma y sabor.

 

Origen y ecología.

Introducida. Cultivada.

 

Localización.

Se cultiva con finalidad casi exclusivamente como condimento alimentario. Se encuentra con facilidad en comercios de alimentación y en herbolarios o centros dietéticos.
 

Parte utilizada.

Los frutos.

 

Principios activos fundamentales.

. Aceite esencial: aldehido cúmico, terpenos (pineno, terpineol).

. Favonoides: apigenol, luteolol.

 

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas:

. Derivadas de la experiencia de uso tradicional

Tradicionalmente utilizado como condimento alimentario, se le considera además aperitivo, digestivo, carminativo o antiflatulento, antiespasmódico, antihelmíntico y galactógeno o favorecedor de la lactancia materna; y hasta ligeramente hipoglucemiante y sedante.

 

. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

. Derivadas de ensayos clínicos

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “Precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de “Introducción y Generalidades”.

 

Dosis y forma de administración.

Infusión de una cucharada de las de postre de 5 mls. = 2-3 grs. de granos de comino triturados, para una taza de agua de 150 ml., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 10 mins., para después colar y tomar. Tres veces al día.

 

 

Ejemplos de utilización.

El comino por sí mismo y acompañando a otras plantas.

El comino puede formar parte como un ingrediente de otras infusiones digestivas carminativas o antiespasmódicas con otros frutos o granos también con parecidas propiedades como el anís o el hinojo. Sabia costumbre de los canarios de acompañar casi todos los guisos con el majadito de ajos y cominos para dar sabor, y acaso para facilitar la digestión de los potajes, las legumbres, las carnes o los pescados.

 

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria

 

 

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

 

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

 

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

 

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

Visita el Facebook de Jorge Cruz

 

 

 

Más Plantas Medicinales Canarias

 

 

Noticias Relacionadas
  • Anís.
    Jorge Cruz - 14 Jul 2021
  • Hinojo.
    Jorge Cruz - 20 Ago 2014
Comentarios