Y por el gobierno alemán en la de Göttingen. En 1968 es profesor de español en París y amplía estudios en la capital francesa. Doctor en Ciencias Humanas por la Universidad de Paris-Vincennes. Desde 1970 reside en Gran Canaria. Profesor de Francés en la Universidad Laboral de Las Palmas hasta su retiro en 2003. Traslada su residencia a Valleseco, en el interior de Gran Canaria. Colaborador asiduo de diarios y revistas insulares. Traductor y guionista. Especializado en temas de Antropología Cultural y Etnolingüística. Premio Francisco Rodríguez Batllori, de novela (1985). Premio Canarias de Literatura (2018). En 1967, publica sus primeros poemas en 29 poemas, junto al poeta salmantino Aníbal Núñez. A ese libro, seguirán: Manual desupervivencia (1968), Naumaquia (1971), Parches (1972), Pasa-la-bola (1974), Yoduro de sangre (1976), Flexiones, travesía I (1979), Paisaje sucesivo (1981), Caletón Point (1982), Flexiones, travesía II (1983), Jardines insulares (1983-1895), Cinco poemas dedicados (1988), Cuatro lunas (1991) o Teoría y práctica del vuelo (2005). En 2007 se publica, en dos tomos, su Poesía Reunida, en donde -a los títulos citados- se añaden: Taller de los sentidos (2003) y Sutra de la malandanza (2007), inéditos hasta ese momento. Cuaderno de campo (2016), Remanente al alza (2017) y Flor de piel (2020) son otros de sus últimos libros de poemas. De 2019 data, además, una antología. En 1983, publica Ensayos sobre cultura canaria, libro al cual suceden: Lanzarote: rituales de fuego y agua (1990), Dichos canarios comentados (1991), un monográfico sobre la revista tinerfeña gaceta de arte (1993) o La casa vestida (2005). Suyos son, también, y entre otros, el libro de relatos: Unos cuantos cuentos (1985) y las novelas: La mar se mueve, de 1985, pero publicado en 2005, Cuchillo criollo (1995) o Gadifer (2004).