Citrus aurantii flos = Flor de naranjo amargo
Citrus sinensis flos = Flor de naranjo dulce
FAMILIA: RUTACEAE
Algo de la historia.
Cuenta Viera y Clavijo en su obra Historia Natural de las Islas Canarias: “Preciosa flor que matiza, alegra y perfuma, con más o menos abundancia, nuestros campos y verjeles canarios, durante todo el año, a beneficio de la dulce benignidad del clima… Del azahar se hacen conservas, confituras, aguas de olor, pomadas, mantecas, cordiales. Tiene virtud cefálica, estomacal, antihistérica, vermífuga”.
Descripción.
Continúa Viera y Clavijo: “Compónense de ramilletitos de flores que nacen en el remate de los gajos; y consta cada flor de un cáliz pequeño con cinco puntas, cinco pétalos oblongos, blancos, a veces matizados de púrpura; veinte estambres chatos, unidos en manojillos por sus bases, con anteras o borlillas de color de oro; y un germen casi esférico del cual se forma el fruto”.
Origen y ecología.
Ambas plantas son originarias de Asia. Cultivadas. No amenazadas.
Localización.
En cultivos con finalidad comercial y en huertas familiares. En Agaete: en El Valle, El Risco, Piletas, donde quiera que hay naranjeros u otros cítricos.
Parte utilizada.
Flor o botones florales desecados, mejor recolectarlos aún cerrados que ya totalmente abiertos.
Principios activos fundamentales
. Aceite esencial: monoterpenos (acetato de linalilo, linalol, alfa pineno, limonemo, nerol, geraniol, antranilato de metilo).
. Sustancias amargas.
. Flavonoides.
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
. Derivadas de la experiencia de uso tradicional
“Se emplea generalmente para combatir dolores de cabeza, nervios estomacales y ataques de histeria. Es una flor sedante, calma las tensiones y espasmos nerviosos, y regula la tensión sanguínea” (José Jaén. 1984).
. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
Las sustancias aromáticas contenidas en el aceite esencial pueden justificar su acción antiespasmódica, sedante e inductora del sueño.
. Derivadas de ensayos clínicos
. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.
No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “Precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de “Introducción y Generalidades”.
Dosis y forma de administración.
Infusión de una cucharada de las de postre de 5 ml. = 2-3 grs. flores secas de azahar, para una taza de agua de 150 ml.; verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 a 10 mins., para depués colar y tomar. Tres veces al día.
Ejemplos de utilización.
- Infusión estomacal:
. Azahar o flores de naranjo amargo o dulce.
. Manzanilla, flores.
. Hierba huerto, hojas.
Preparar una infusión con una mezcla a partes iguales de las tres plantas. Tomar una cantidad alrededor de una cucharada de las de sopa de 10 ml. = 3-5 grs.; para una taza de agua de 150 mls., verter agua hirviendo sobre las plantas, dejar reposar tapada durante 5 minutos, para después filtrar y tomar. Tres veces al día.
Testimonios de los Sabios de Agaete.
. D. Honorio Dámaso Sosa: “La madre de Loli, la mujer de Ferino, tendía el mantel debajo del naranjero y cogía los azahares para guisar agua pa los catarros”.
. D.ª María Jesús García Álamo, Jesusita: “La sándara y el azahar, la flor de la naranja, si es agria mejor, para la melancolía o la tristeza".
Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria
![]() Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.
Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.
Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc. El libro se ha publicado en versión digital en la página del autor.
Autor: S. Jorge Cruz Suárez.
Licenciado en Medicina y Cirugía.
Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com
Visita el Facebook de Jorge Cruz
|