Revista nº 1037
ISSN 1885-6039

Alajeró, naturaleza y tradición gomera.

Jueves, 12 de Agosto de 2021
Redacción Tagaragunche
Publicado en el número 900

Municipio del sur de La Gomera, de cuya capital dista 26 km, se encuentra integrado en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y en lo eclesiástico dentro del obispado de La Laguna. Cuenta con ocho caseríos: Arguayoda, Imada, Alajeró Casco, Targa, Antoncojo, Playa de Santiago, Barranco de Santiago o Guarimiar y Quise.

 

 

Parece que Alajeró tiene un origen prehispánico y significa cueva, casa o lugar del pan, topónimo muy ligado a las actividades económicas del pueblo hasta fechas muy recientes ya que era conocido hasta bien entrado el siglo XX como el granero de la isla. También ha sido traducido por el filólogo Ignacio Reyes como barrillar.

 

El casco de Alajeró se halla a 810 m de altura sobre el nivel del mar y está delimitado por dos accidentes topográficos: al Norte, Montaña Castilla, cuya denominación obedece a la similitud con un baluarte que tiene un dique circular exhumado y desgastado por la erosión, especialmente en su lado septentrional; y hacia el Sur de la capital municipal por el Roque de Tagaragunche o Montaña de San Isidro, situado ya en el barranco de Erese, en la zona en la que el curso comienza a profundizar hasta convertirse en un estrecho cañón. El municipio tiene forma aproximada de triángulo isósceles, cuya base estaría conformada hacia el Sur con el arco costero cuyos lados estarían delimitados por dos accidentes fisiográficos: hacia el Este por el Barrando de Santiago, que lo separa del cercano y vecino municipio de San Sebastián, y hacia el Oeste por el Barranco de Erques, que supone el lindero con Vallehermoso; hacia la cumbre, en la línea divisoria de aguas insular, el vértice municipal limita con Hermigua.

 

Alajeró se extiende por las Lomadas del Sur gomero que, dentro de la anfractuosidad propia del relieve isleño, constituye una de las zonas menos accidentadas, lo que ha hecho que en el pago de Los Llanos (Santa Ana) se construyera el aeropuerto insular. A pesar de todo ello, en nuestro municipio no faltan los rasgos característicos de la fisiografía gomera, es decir, profundos barrancos, entre los que sobresalen de Este a Oeste los de Santiago, Erese, Quise, Charco Hondo y, fundamentalmente, Erque y La Negra que, muy significativamente, ostentan la calificación de Parque Natural, también los numerosos roques. De hecho la parte septentrional del municipio, en la que se destacan la espectacular cabecera del Barranco de Guarimiar y el Roque de Imada, hacia la cumbre, está incluida dentro del paraje natural de Los Roques. Hacia la costa también es calificada como paraje natural La Caldera, en consideración a sus características geomorfológicas.

 

Finalmente, y a pesar de estar ubicada a sotavento, la franja costera tampoco queda fuera de las características generales de La Gomera, con los parques naturales de los Acantilados de Alajeró, que constituyen la mayor parte del litoral municipal. Dichos acantilados constituyen un sitio de interés científico, donde habitan especies endémicas amenazadas y protegidas. El águila pescadora tiene aquí una zona de nidificación. Al sur de estos acantilados se encuentra el Monumento Natural de La Caldera, exponente del vulcanismo más reciente de La Gomera. También en los términos de este municipio se encuentra el Paisaje Protegido de Orone. Asimismo, Alajeró cuenta con parte del Parque Nacional de Garajonay.

 

Bajada de la Virgen de El Paso (Archivo Municipal de Alajeró, 2000). Fuente: http://www.ayuntamientoalajero.es/

 

Economía de los últimos tiempos. Centrándonos ya en las actividades económicas del pueblo, destacaremos en primer lugar el sector primario; dentro de este tiene especial significación la agricultura y la ganadería, aunque en las últimas décadas su productividad se ha reducido considerablemente y en 1988 tan solo se contabilizaban media docena de hectáreas dedicadas al cultivo de plátanos y papas. Un año después, en 1989, figuraban censadas un total de 320 explotaciones con tierras, dato bastante significativo del alto grado de fragmentación que las afecta, teniendo en cuenta que para ese número de explotaciones aparecen censadas 1565 parcelas, lo que confirma el gran microfundismo en el que se desarrolla la agricultura del municipio. Quizá por todo ello, la población agrícola se haya reducido del 32 % en el año 1981 al 8,4 % en 1991.

 

En 1831 el emprendedor genovés Francisco Grasso fundó la primera factoría en cantera, empresa que a lo largo del siglo XIX se iría expandiendo por toda la isla. En 1891 esta misma factoría era explotada por Angelo Parodi. En los primeros años del siglo XX las factorías de Alajeró producían 213 toneladas métricas de atún en salmuera, representando el 90 % de la producción regional.

 

Unido a este importante desarrollo manufacturero, las Lomadas de Alajeró acogieron a comienzos del siglo XX el cultivo del tomate. Ya en 1915 la producción se elevaba a los 20 000 quintales métricos y sus destinos eran los mercados europeos, con especial incidencia en el inglés. Este auge industrial y económico puede explicar el constante crecimiento demográfico de la población de nuestro municipio y el descenso de la emigración con destino a Cuba y Venezuela, fenómeno este último que de esta manera dejó de afectar a muchas familias del pueblo. Durante los años centrales de la época franquista Alajeró contaba con varias fábricas de salazón y conservas de pescado, cuatro molinos para molturación de cereales, varios talleres de empaquetado de tomates, un taller de carpintería y varias tahonas.

 

También debemos destacar la reactivación que, debido fundamentalmente al desarrollo turístico y de la construcción, se ha ido produciendo en los últimos años en torno a Playa de Santiago, desarrollo que ha permitido que este pago aumentara sus efectivos poblacionales en un 25 % entre los años 1981 y 1991. Asimismo, este apogeo turístico fomentó también el sector de la construcción, que ya en el año 1991 ocupaba al 6,3 % de los activos del sector primario. El sector servicios también ha crecido, como consecuencia de lo anteriormente expuesto, de manera considerable. Si en el año 1981 la población que en Alajeró estaba integrada en este sector era del 34 %, diez años después, en 1991, el porcentaje se había elevado hasta el 62,2 %.

 

En líneas generales podemos afirmar que la población de Alajeró ha permanecido estancada en los últimos años, tras fuertes descensos en las décadas de 1950-1970 como consecuencia del fenómeno de emigración de los núcleos rurales a los grandes centros económicos del país y de América del Sur, en especial Cuba y Venezuela. Esta importante emigración se evidencia en los grandes desequilibrios de la estructura poblacional, siendo los habitantes mayores de 60 años el 20 % de la población, con un gran vacío demográfico entre la franja de los 30 a los 50 años. La pirámide del año 1991 evidencia además de una fuerte caída de la natalidad en los últimos 20 años además de una manifiesta disimetría entre sexos, consecuencia, sin duda, de la emigración masculina antes citada.

 

Vista aérea de Playa Santiago (Archivo Municipal de Alajeró, 2000). Fuente: http://www.ayuntamientoalajero.es/

 

Vista aérea de Arguayoda (autor: A. Cutiller, 2003. Archivo Municipal de Alajeró). Fuente: http://www.ayuntamientoalajero.es/

 

Zonas. La población de Alajeró se encuentra dividida en varios asentamientos a lo largo del municipio. Así podemos hablar de tres zonas principales. La primera se encuentra en las cuencas de Guarimiar y Santiago, en la zona oriental, pobladas desde la cabecera, en Imada, a 1200 m de altitud, pasando por el curso medio, en Barranco Santiago, hasta la costa, área que alberga los sectores económicos más dinámicos de la isla, con un total de 1250 habitantes, cifra que prácticamente, en la actualidad, equivale a más de la mitad de la población municipal. La Playa de Santiago es el enclave costero del municipio de gran tradición pesquera y próximo al Aeropuerto Insular. Una segunda zona estaría constituida por las Lomadas, de entre las que sobresalen las de Arguayoda, Quise, El Revolcadero, La Sabinilla y Antoncojo, donde destaca la gran presa de Los Cardones, actualmente casi abandonadas. Por último, una tercera zona, tradicionalmente la más importante del municipio por ser la de mayor calidad agrológica, estaría en las vegas de Alajeró y Targa, ubicadas ambas por encima de las cabeceras de los barrancos de Erese y Los Cocos, al Oeste del Barranco de Santiago.

 

El edificio más destacado de Alajeró es su iglesia parroquial. Consta de una sola nave y posee una de las piezas más atractivas del patrimonio histórico insular: el Crucificado, fechado en el siglo XVI y de autor anónimo. También debemos destacar la magnifica custodia de plata construida en el siglo XVII.

 

El interés cultural del municipio se centra en sus monumentos arquitectónicos y naturales. Es en el casco de Alajeró donde se encuentra el ayuntamiento del municipio y el monumento arquitectónico más importante de Alajeró: la Iglesia de El Salvador, edificación de piedra que data del s. XVI cuyo pórtico es una auténtica joya del estilo renacentista; y la ermita de San Lorenzo, situada junto al incomparable Barranco de Erque, uno de los parajes más bellos de la isla. Los monumentos naturales más relevantes son el Volcán de la Caldera, único cono volcánico existente en La Gomera; el Drago de Agalán, con más de cuatrocientos años, emblema del municipio y el ejemplar de más envergadura que pervive en la isla y que habita en el Barranco de Tajonaje; y los Acantilados de Alajeró, declarados “sitio de interés científico”, que sorprenden desde el mar por su salvaje e intocable belleza.

 

Embarcación de la Virgen de El Carmen (1991). Fuente: http://www.ayuntamientoalajero.es/

 

Gastronomía y fiestas. En la gastronomía local el protagonista es el pescado fresco, la carne de cerdo y de cabra, las papas arrugadas, el buen mojo, el almogrote, el queso de cabra de la zona, las almendras, los higos picos y los higos de leche, sin que falte el tradicional potaje de berros. También está presente la típica y afamada repostería gomera, en la que los dulces de manteca, los bollos y rosquetes, las galletas, la leche asada y la miel de palma, elaborada a partir del guarapo (savia de la palmera canaria), no faltan en la mesa y sirven como acompañante de todos los postres.

 

Las fiestas municipales es la que se celebra en honor a Nuestra Señora La Virgen de El Paso, de la que destacamos la Bajada de La Virgen al pueblo de Alajeró que se celebra en septiembre, con una procesión religiosa acompañada de chácaras, tambores y romances cargados de emotividad, una de las manifestaciones tradicionales más importantes de la isla. Entre otros grupos de música tradicional destacan la AF Tagonache, AF Tebervite, Chácaras y Tambores Lasaoi y la Asociación Musical Ntra. Sra. La Virgen del Paso.

 

 

Foto de portada: vista aérea de Alajeró (autor: A. Cutiller, 2003. Archivo Municipal de Alajeró)

 

 

Comentarios