Revista nº 1010
ISSN 1885-6039

Red de Enseñanza del Timple.

Lunes, 11 de Junio de 2018
Redacción BienMeSabe
Publicado en el número 735

El timple no solo se utiliza como un instrumento solista y de acompañamiento, sino que se ha convertido en una herramienta transversal para trabajar los Contenidos Canarios y otros contenidos del currículo. Ha supuesto una bocanada de aire fresco en cuanto a la metodología.

 

 

La Red de Enseñanza del Timple es un proyecto innovador e ilusionante llevado a cabo desde el Centro de Profesorado Gran Canaria Noroeste y coordinado y dirigido por el asesor Juan José Monzón Gil. Este proyecto ha implicado un cambio metodológico en la práctica educativa. El timple no solo se utiliza como un instrumento solista y de acompañamiento, sino que se ha convertido en una herramienta transversal para trabajar los Contenidos Canarios y otros contenidos del currículo. Ha supuesto una bocanada de aire fresco en cuanto a la metodología y a la forma en que el alumnado ahora aprecia nuestra música canaria: a través del timple se aprende a entender, respetar y apreciar nuestras costumbres y tradiciones. La aceptación por parte de la comunidad educativa ha sido unánime y la repercusión en los centros educativos y en la práctica docente es muy positiva.

 

En los centros donde se está llevando a cabo la Red, el timple ya forma parte de su paisaje sonoro, escuchándose en las clases, los recreos y hasta en los pasillos en los cambios de hora. Algunos instrumentos que tradicionalmente se han venido utilizando en la clase de música, como es el caso de la flauta dulce o el material Orff, ahora conviven con nuestro camellito y demás instrumentos de raíz tradicional, cobrando estos últimos la entidad y el valor que merecen.

 

Niñas de la Red en Culturinova

En la romería de Gáldar

 

La Red de Enseñanza del Timple tiene asociado un Seminario de Trabajo llamado Incorporación del timple y otros instrumentos de raíz tradicional al aula de música (25 horas certificables). Este seminario da cobertura a la Red, no solo realizando un seguimiento y asesoramiento al trabajo implementado en el aula por parte del profesorado, sino como espacio para la reflexión común, para la creación de material y para el intercambio de ideas, contando los docentes en todo momento con el acompañamiento y formación situada en el aula por parte de la asesoría de referencia.

 

En su tercer año de andadura la Red ya está implantada en toda la provincia de Las Palmas, conformada por más de 70 centros educativos y 95 docentes que voluntariamente se han sumado a incorporar los instrumentos tradicionales en el aula. Alrededor de 4000 alumnas y alumnos de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote (incluyendo la Isla de La Graciosa) semanalmente disfrutan de este proyecto, teniendo previsto en breve dar el salto a la provincia de Santa Cruz de Tenerife y la incorporación de nuevos centros.

 

 

Seminario

En la residencia de mayores de El Sabinal

 

 

Si desea participar de este proyecto educativo llamar en horario de mañana a los teléfonos: 928 55 01 18 (CEP Gran Canaria Noroeste).

 

Facebook Red Centros Pioneros

Correo: juanjocepgaldar@gmail.com

 

 

Comentarios