Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

Los Ranchos de Ánimas y Pascua y su relación con el cancionero popular de Canarias. El Santo Domingo y su relación con el Sorondongo de Lanzarote.

Lunes, 22 de Enero de 2018
Roberto Suárez Ojeda
Publicado en el número 715

Creemos que el Sorondongo de Lanzarote es una versión más del Santo Domingo de Lanzarote y que varios Ranchos de Pascua de esa isla lo han interpretado en fechas anteriores al s. XX, por lo que nos parece poco probable que fuera introducido desde Gran Canaria.

 

 

Es indudable el parecido musical entre el “Santo Domingo”, pieza tradicional que se supone procede de los Ranchos de Ánimas y de Pascua (Noda, 1998, p. 80), y “El Sorondongo” de Lanzarote. Mayoritariamente se considera que el “Sorondongo” procede de la jeringonza, juego infantil que se conoce en la Península desde s. XVI. Tomando como cierto este supuesto, no sabemos cuándo esta tonadilla se incorporó a los Ranchos, pero ciertamente debió ser antes del s. XX puesto que está dentro de las piezas tradicionales que conservan los Ranchos de Pascua de la isla conejera.

 

El “Sorondongo” más conocido e interpretado en Canarias es el de Lanzarote, en la versión que a mitad del s. XX hizo el grupo Ajei de San Bartolomé. La adaptación musical correspondió a José María Gil1, director del grupo.

 

En relación con la adaptación coreográfica, Benito Cabrera, en su libro sobre el folklore de Lanzarote, escribe lo siguiente: “El Pastorcillo2 (o Pastorcito) se bailaba antiguamente, y aunque hoy no se ejecute dentro de las iglesias, el bailador Marcial de León lo utilizó como coreografía del actual sorondongo" (Cabrera, 1990, p. 45).

 

Reputados investigadores del folklore musical de Canarias consideran que fue José María Gil quien llevó este género a Lanzarote, aunque dejan abierta la puerta  a otras posibilidades: “Algunos lo emparentan muy de cerca con el Santo Domingo” (Noda, 1998, p. 100). El mismo José María Gil, supuesto autor de la música del “Sorondongo” de Lanzarote, reconoce su parecido con la música de los Ranchos Conejeros: "Como nos recordaba don José María, su versión tenía cierta semejanza con la música que aún hoy interpretan los ranchos de pascua en algunos pueblos del Archipiélago, acentuada en este caso por el modo de interpretación que dan los lanzaroteños a los géneros musicales de su cancionero tradicional" (González, 1992, p. 17).

 

El compositor e investigador Manuel González, hablando de la grabación que había hecho el Rancho de Pascua de San Bartolomé en 1992, se expresa en el mismo sentido: “... la melodía más usada, que acompaña al tema El Mesías y otros, tiene mucho que ver con el sorondongo de Gil” (1992, p. 17).

 

Creemos que el “Sorondongo” de Lanzarote es una versión más del "Santo Domingo" de Lanzarote y que varios Ranchos de Pascua de esa isla lo han interpretado en fechas anteriores al s. XX, por lo que nos parece poco probable que fuera introducido desde Gran Canaria.

 

En la siguiente transcripción musical se comprueba que melódica y armónicamente los motivos musicales se pueden considerar variaciones o versiones entre sí:

 

Transcripción del motivo musical del “Sorondongo” y “Santo Domingo” de Lanzarote en varias versiones

 

Curiosamente, en los Ranchos de Pascua de San Bartolomé y Haría denominan el “Santo Domingo” con el/los título/s de las letras que se cantan y no con el nombre del género musical. Así, en el Rancho de Haría se denomina “Venid Pastorcillos” y en el de San Bartolomé se puede llamar “El Mesías”, “Bien sabe el Señor Dios Mío”, “Nació el Rey del Cielo y la Tierra” o “María de gracias llena”.

 

En relación con la transcripción que hemos realizado, debemos aclarar que:

- La tonalidad original de "Sorondogo" y del "Santo Domingo" de San Bartolomé es Sol Mayor, no obstante para facilitar la comparación hemos puesto todas las versiones en Re Mayor.

- Hemos considerado también una de las voces que en las púas acompañan a los cantantes (R. de P. de San Bartolomé) por el gran parecido que tiene con la melodía del “Sorondongo”. Las otras transcripciones corresponden a la parte vocal.

- La versión del “Sorondongo” que hemos transcrito corresponde a la AF Los Campesinos de Lanzarote. 

- La versión de "Santo Domingo" corresponde al grupo Güerma del Puerto del Carmen (Tías, Lanzarote); pero el “Santo Domingo”, en Lanzarote, se suele hacer en ritmo binario. No obstante la línea melódica es similar y el soporte armónico idéntico.   

- La versión del Rancho de Pascua de Haría es de una grabación que realizamos en Tiscamanita (Tuineje, Fuerteventura) en 2013.

 

A continuación aparece la transcripción del Santo Domingo en ritmo binario tomado de una actuación de la AF Malpaís de la Corona (Lanzarote).

 

Transcripción del motivo musical del “Santo Domingo” de Lanzarote en ritmo binario

 

Creemos que algunos investigadores han descartado la relación entre el “Sorondongo” de Lanzarote y el “Santo Domingo” porque han tomado la versión más conocida e interpretada de esta pieza, la de Tenerife, que efectivamente se parece bastante menos:

 

Transcripción del tema musical del “Sorondongo” de Lanzarote y el “Santo Domingo” de Tenerife.

 

La versión del “Santo Domingo” de Tenerife corresponde a la antigua AF San Isidro de La Orotava en una grabación de vinilo de los años 50 del s. XX que nos proporcionó Eulogio Santana, especialista de folklore musical del Cabildo de Gran Canaria.

 

Finalmente queremos citar un fragmento de una carta que el eminente folklorista José María Gil3 escribió a la musicóloga Lola de La Torre, refiriéndose a su inspiración para crear el "Sorondongo" de Lanzarote. Se expresaba de la siguiente manera: "Olvidé decir que fue en Gáldar, que allí nací yo y allí pasé mis primeros años. La música no la olvidé por tener casi las mismas modulaciones que lo que se tocaba en los intermedios de las “Misas de Luz” acompañada con el órgano, panderos, espadas y castañuelas, en la iglesia de Gáldar…" (González, 1992, p. 16).

 

Conclusión. A la vista de las transcripciones y dando por sentado que el “Santo Domingo” es una pieza tradicional en los Ranchos de Pascua de Lanzarote que se interpreta en fechas muy anteriores a 1950, y que por otra parte en San Bartolomé hay un Rancho de Pascua que obligatoriamente conocían el director y los componentes del mencionado grupo Ajei, nos parece muy poco probable que la referencia para crear el “Sorondongo” de Lanzarote haya sido la jeringonza o el “Sorondongo” de Gran Canaria, máxime cuando la coreografía se tomó del citado Rancho de Pascua de San Bartolomé.

 

Otra posibilidad es que la música recordada por Gil, del grupo que participaba en las "Misas de Luz", en su Gáldar natal, a finales del s. XIX (seguramente el Rancho de Ánimas/Pascua de ese municipio), fuera un “Santo Domingo”4 parecido a los que se hacen en algunos de los Ranchos de Pascua de Lanzarote.

 

 

Bibliografía

Cabrera, B. (1990). El Folklore de Lanzarote. Tenerife: CCPC

González, M. (1992). Revista de Musicología. “El Sorondongo: Versión canaria de la Jeringonza”. V. 15,n.º 1, pp. 1-46. Madrid: Sociedad Española de Musicología.

Noda, T. (1998). La música tradicional canaria, hoy. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

 

 

Documentos sonoros

Rancho de  Pascuas de San Bartolomé de Lanzarote (1992). [CD y Libreto]. Tenerife: Centro de Cultura Popular Canaria.

Rancho de Pascuas de Tías (2008). [CD y Libreto]. Lanzarote: Ayto. de Tías.

Rancho de Ánimas de Tiscamanita (2002). [CD de audio]. Cabildo de Fuerteventura y Ayto. de Tuineje.

Rancho de  Pascuas Archinech-Tinajo (2004).  [CD y libreto]. Lanzarote: Ayto. de Tinajo.

 

 

Notas

1. Nacido en Gáldar (Gran Canaria) en 1887, fue en Lanzarote, como director musical del prestigioso grupo folklórico Ajei, donde desarrolló su labor musical.

2. También llamado “Los Pastorcillos”, es una de las piezas tradicionales del Rancho de Pascua de San Bartolomé.

3. José María Gil, fundador y director artístico de la Agrupación Folklórica Ajei de Lanzarote, fue quien creó la versión del "Sorondongo" que más se interpreta en Canarias. Cuando era niño, en los últimos años de ese siglo y primeros del s. XX, asistió a las "Misas de Luz" donde probablemente el Rancho de Gáldar (o lo que quedaba de él) participaba con los instrumentos característicos de estos grupos: espadas, panderos y castañuelas.

4. Ninguno de los Ranchos de Ánimas que han sobrevivido en Gran Canaria tiene el “Santo Domingo” en su repertorio, sin embargo nos parece posible, e incluso probable, que alguno de los muchos Ranchos que han desaparecido sí lo tuviera.

 

 

Este texto es parte de la tesis doctoral del autor, titulada Ranchos de Ánimas y Pascua de Canarias: análisis de experiencias didácticas, clasificación y transcripción musical, defendida el 22 de abril de 2016 (Dpto. Didácticas Especiales. ULPGC. Directores: María del Carmen Matos Carrodeguas y Francisco Robaina Palmés). La imagen de portada el del grupo Ajei en Haría, años 50 (fuente: Memorial Digital de Lanzarote).

 

 

Comentarios