Medicina en la Universidad de Cádiz. Regresa a Tenerife en 1925. Médico de la Beneficencia. A partir de 1928, sucesivas publicaciones científicas, en diversas revistas médicas. En 1929 ingresa en la Real Academia de Medicina. Viaja a París (1931), para ampliar estudios, y deja testimonio escrito de las diversas anécdotas que allí vivió. Entre 1932 y 1936 publica en la Revista Médica de Canarias. En 1935, de nuevo en Tenerife, dirigirá el Hospital de Niños, fundado por su padre en 1901. Con el comienzo de la guerra civil, vive el desagradable -si bien transitorio- episodio de su internamiento en Fyffes. En 1944, profesor en la Escuela de Puericultura de Tenerife. En 1953, viaja a La Habana, donde participa en un congreso médico y pronuncia algunas conferencias. Miembro de The National Geographic Society, del Instituto de Estudios Canarios (La Laguna, Tenerife 1949), del Instituto de Estudios Hispánicos (Puerto de la Cruz, Tenerife), de la Sociedad Económica de Amigos del País, de El Museo Canario* (Las Palmas de Gran Canaria) y de la Asociación Española de Escritores Médicos. Ostenta la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad. En 1943 pronuncia la conferencia "La madre y el niño en las artes plásticas"; y en 1947, "Tenerife visto por don Antonio de los Ríos Rosa", en El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria). Ha publicado ensayos históricos como El Puerto de la Cruz y los Iriarte (1945) o El marqués de Villanueva del Prado y la alimentación de los isleños (1948). Autor también de La incógnita del niño (1950), sobre psicología infantil, o El complejo de timidez de los canarios (1951). En Gavilla (1952) reúne una selección de sus artículos periodísticos aparecidos en la prensa local y peninsular.
Foto: http://portal.scptfe.com