El área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos pretende con este encuentro, que tendrá lugar en horario de tarde en la Biblioteca Insular (C/ Remedios, 7, Las Palmas de Gran Canaria), dar a conocer los últimos estudios e investigaciones de referencia desarrollados en el ámbito académico para la puesta al día del conocimiento de estas manifestaciones arqueológicas localizadas mayormente sobre roca, y asociadas a la cultura de las antiguas poblaciones que habitaron las islas antes de la Conquista.
Estas jornadas impulsadas por la Unidad de Patrimonio Histórico permitirán asimismo afrontar el estudio de este patrimonio cultural del Archipiélago desde otras perspectivas que, con la implementación de nuevas propuestas metodológicas, visibilizarán la importancia de tales manifestaciones en el seno de aquellas sociedades, que pese al aislamiento y a la limitada base tecnológica de que disponían, habían abandonado desde hacía mucho tiempo la Prehistoria.
En la isla de Gran Canaria, los nuevos hallazgos han multiplicado el número de estaciones, paneles y motivos, observándose nuevas recurrencias de signos, nuevas pautas de elaboración, tanto en función de los soportes, como de las técnicas de elaboración o de los estilos empleados.
Este tipo de manifestaciones, sobre todo las conocidas desde el siglo XIX, así como los yacimientos arqueológicos donde abundan este tipo de inscripciones, como el Barranco de Balos, forman parte desde hace tiempo del imaginario que nuestra sociedad se ha construido de los antiguos pobladores y, en particular, de los antiguos canarios, habitantes de esta isla.
Programa. Las jornadas ‘La lengua y escritura de los aborígenes en el patrimonio arqueológico de Gran Canaria' serán inauguradas el día 16 de octubre por Larry Álvarez a las 18.00 horas en la sede de la Biblioteca Insular. A continuación, a las 18.30 horas, tendrá lugar la intervención del catedrático de Filología Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Maximiano Trapero, quien hablará de lo que sabemos hoy de la lengua aborigen y lo que nos resta aún por conocer.
Según Trapero, "el único monumento vivo para esparcir un poco de luz sobre el origen de los guanches es su lengua. Y si es un "monumento vivo" es porque todavía no ha muerto del todo. Porque una lengua nunca muere del todo; desaparecerán los hombres que la hablaron, pero determinados elementos, sobre todo los léxicos, pervivirán en los nuevos habitantes del mismo espacio geográfico. Y más si ambos pueblos, el primitivo y el invasor, convivieron durante un tiempo. Eso pasó en Canarias con la lengua de sus primitivos habitantes. De ver lo que queda de la lengua guanche y del papel que ello representa en el actual español de Canarias hablaré en mi conferencia", apunta el reputado filólogo.
A las 19.30 horas, la también filóloga de la Universidad de La Laguna y directora del Proyecto de Actualización e Inventario de las Inscripciones Alfabéticas de Canarias, Renata Springer Bunk, se referirá a las escrituras líbico-bereberes en Canarias y, más concretamente, al caso de Gran Canaria.
Seguidamente, a las 20.30 horas, cerrarán el programa del día 16 las arqueólogas María Antonia Perera, que se detendrá en las particularidades insulares de las inscripciones alfabéticas de Canarias, e Irma Mora Aguiar, que abordará el estudio de las inscripciones en la arqueología del territorio, refiriéndose al caso concreto de Tejeleita (El Hierro). Mora Aguiar señala que la denominada arqueología del territorio "nos aporta una visión globalizadota que va más allá del estudio individualizado del objeto arqueológico. Al igual que otras evidencias materiales, los grabados rupestres se vertebran dentro de un marco espacial que fue humanizado por la sociedad que los realizó. Nuestra línea de investigación trata de acercarse a esta concepción del paisaje y del papel que jugaron las inscripciones dentro de este contexto".
Última sesión. El día 17, el profesor titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la ULPGC Manuel Ramírez Sánchez, avanzará a partir de las 18.00 horas, algunas reflexiones sobre las inscripciones prehispánicas de Canarias a través de la Historiografía. Para Ramírez Sánchez, "frente al silencio de las crónicas de la conquista, que no hacen referencia al uso de la escritura por las poblaciones de las Islas Canarias, la arqueología nos ha permitido acceder a un rico patrimonio epigráfico que, desde hace más de dos siglos, ha sido estudiado por curiosos, eruditos y especialistas". Para el profesor, "a través del acercamiento historiográfico a las diferentes posiciones teóricas sobre el origen y significado de estas escrituras se puede realizar una historia de la investigación arqueológica en Canarias, que ayude a contextualizar el debate sobre los retos de la investigación sobre este patrimonio cultural del Archipiélago".
A continuación, a las 19.00 horas, el arqueólogo e investigador Julio Cuenca avanzará el resultado de los últimos hallazgos de inscripciones alfabéticas localizadas en el yacimiento grancanario de los Letreros de Balos. Las jornadas concluyen con la presencia del programador y experto en arqueología virtual José Carlos Gil Carreras que explicará cómo funciona y la importancia que tiene la aplicación SIG para la gestión de intervenciones arqueológicas en el caso de las manifestaciones rupestres.
Las jornadas ‘La lengua y escritura de los aborígenes en el patrimonio arqueológico de Gran Canaria' se celebrarán con entrada libre hasta completar aforo en el espacio de la Cafebrería, situado en la terraza de la Biblioteca Insular. El programa contempla, además de la celebración de las conferencias vespertinas previstas los días 16 y 17 de octubre, una serie de actividades paralelas, como una muestra bibliográfica (del día 16 al 31), un taller infantil (día 16) y una sesión de narración oral (día 17).