El autor de Fetasa nació en Granadilla, en el Sur de Tenerife, en 1920. Hijo de maestros, estudiará en la Escuela Normal de La Laguna y luego ejercerá en La Gomera, El Hierro y Tenerife. Tras dejarse impregnar por muchas horas de lecturas, aprovechando el período de movilización que duró desde 1938 hasta 1944, Isaac de Vega ofrecerá en 1950 una primera entrega pública en la revista Tenerife Gráfico, fundada por el redactor de La Tarde y escritor majorero Ángel Acosta Hernández (1900-1971), con el cuento "El alma de las cosas". Un lustro después, y animado por Julio Tovar, colabora asiduamente en el suplemento Gaceta Semanal de las Artes.
Dotado de una peculiar metafísica existencial, sus gustos literarios y también su inspiración creativa estaban lejos del realismo social imperante. Isaac de Vega es uno de los pocos novelistas que asoman de forma particular por los años sangrantes de la posguerra. Es el autor de una considerable y singular obra narrativa que se irá mostrando ininterrumpidamente por toda la segunda mitad del siglo XX hasta alcanzar los primeros años del XXI. Fetasa es su novela emblemática, que en el año 1955 presentara al Premio Viera y Clavijo y que fuera publicada dos años después; la tercera edición se realiza en 1973, en pleno acontecimiento del boom de la narrativa canaria.
Dadas las circunstancias en que se desenvuelven el panorama social y económico en el transcurso del decenio 1950, las restricciones y censuras que imponía la dictadura, el grupo de los «fetasianos», formado, además de Isaac de Vega, por Rafael Arozarena, Antonio Bermejo y José Antonio Padrón, se desenvuelve sin apoyos intelectuales ni editoriales, de ahí que entre ellos hablaran de que pertenecían a una Generación escachada. Es el grupo de amigos el que propondrá a Isaac de Vega el título de Fetasa para su novela.
Continúa el curso novelístico con Antes de amanecer (1965), Parhelios (1977), Pulsatila (1988), Tassili (1992), Carpanel (1996) y El cafetín (2002). Isaac de Vega está considerado uno de los más hábiles constructores de ambientes narrativos aparentemente difusos, aunque lo que le importa es que sea el lector quien tome sus propias decisiones a la hora de perfilar el diseño de la trama. También cultiva la narración corta como lo prueban los libros Cuatro relatos (1968), Conjuro en Ijuana (1981), Siemprevivas (1983), Viento (1991), Cuando tenemos que huir y otras historias (1997) y Gehena y otras historias (1998). Toda su producción literaria se recopiló en el año 2005 en Obras completas, editada por el escritor Juan José Delgado. Se le concede el Premio Canarias de Literatura en 1988, compartido con Rafael Arozarena.
Foto: el escrito en una foto de Daniel Mordzinski