Revista nº 1041
ISSN 1885-6039

Juan Álvarez Delgado y la lengua guanche.

Jueves, 14 de Marzo de 2013
Pedro Hernández y Hernández
Publicado en el número 461

Más allá de recibir en 1987 el formal e institucional Premio Canarias, creemos que la figura de Álvarez Delgado no ha sido reconocida en su justa medida por los canarios y las canarias a día de hoy. A poco más del 25 aniversario de su muerte, queremos hacerlo presente rescatando este texto publicado hace ya unas tres décadas.

 

 

El Dr. Don Juan Álvarez Delgado, antiguo catedrático de Latín de la Universidad de La Laguna, actualmente jubilado de su profesión, con sus 80 años, continúa febrilmente investigando sobre la lengua y la historia guanche, siendo el mejor especialista de la antigua lengua de las Islas. Sus investigaciones podrían haber tomado una dirección centrada exclusivamente en su especialidad de lenguas clásicas, sin embargo la dirigió a la antigua lengua de la tierra, por amor a lo propio y por curiosidad hacia una realidad interesante como lo guanche, estudiado especialmente por sabios extranjeros.

 

Filología guanche. Sabemos que en estos momentos el Dr. Álvarez Delgado trabaja en lo que considera su obra magna: un estudio comparativo entre la gramática guanche y la beréber. Este trabajo es de suma importancia para el conocimiento del antiguo idioma aborigen. Cualquier institución cultural canaria (Cabildos, Universidad, Caja de Ahorros, etc.) tendría que mostrar un máximo interés por este hombre y su obra. Deberían de preocuparse de que contara con los suficientes medios económicos y personales para llevar a cabo sus investigaciones que, desgraciadamente, hoy por hoy, es el único que puede hacerlas.

 

Muchas veces nos ha extrañado que una personalidad como el Dr. Álvarez Delgado no haya tenido la suficiente resonancia social, ni que se le haya tributado todo el reconocimiento debido.

 

¿A causa de que los canarios no solemos valorar lo propio? ¿Debido a que el tema puede tener connotación política? Cuando alguna vez hemos hablado de esta cuestión con don Juan Álvarez, él rechaza estas hipótesis de plano. Considera, en cambio, que es un problema personal, y lo achaca al despegue que siente hacia los actos sociales. Sabemos efectivamente de que don Juan, a pesar de toda la apariencia "solemne", dada por su contextura física, su aplomo vocal e, incluso, por su firmeza psicológica, es, en cambio, un hombre humilde. Es esta una cualidad que consideramos muy típica del hombre canario, aunque por ser virtud, no deja de ser, en muchas ocasiones, causa de falta de incidencia en la vida social.

 

Son muchas las publicaciones que el Dr. Álvarez Delgado ha realizado. En el aspecto lingüístico es conocido su trabajo Inscripciones líbicas de Canarias, publicado por la Universidad de La Laguna, aunque conocemos la anécdota de que el coste de publicación corrió a cargo del propio autor con las simbólicas ayudas económicas de tres cursos que el Ministerio propiciaba al profesorado para investigación. Es una anécdota, pero es una anécdota que hace pensar. Hoy, ni siquiera con esas migajas, puede contar el Dr. Álvarez Delgado para llevar a cabo publicaciones como son sus estudios lingüísticos sobre Viana.

 

Etnología e historia canaria. Es muy variada la producción del Dr. Álvarez Delgado. Sus trabajos aparecen en diversas revistas y opúsculos. Pero su obra no es sólo lingüística, lo lingüístico es muchas veces un medio para escrutar contenidos culturales o históricos.

 

En este sentido tenemos su excelente trabajo Teide publicado por el Instituto de Estudios Canarios, donde analiza distintas cosas típicas de Tenerife. Hay que señalar que el autor siempre tiene la virtud de dar sabrosas interpretaciones en todo cuanto trata.

 

En el terreno histórico tiene interesantes publicaciones, tales corno "Púrpura Gestúlica", en la revista Emérita, de Madrid, en donde demuestra que Lanzarote y Fuerteventura son los lugares de búsqueda de la púrpura. En el Anuario de Estudios Atlánticos tiene diversos artículos históricos. "Juan Machín" (n° 7) es un trabajo poco conocido, en donde analiza la conquista de El Hierro y La Gomera, en que aparece Juan Machín a las órdenes de Hernán Peraza El Viejo, siendo Juan Machín el primer europeo que había habitado las Islas de Madeira. "El Obispado de Fuerteventura" es otro de sus trabajos. Así, podríamos citar muchos más.

 

 

Los primeros pobladores de Canarias. Una de las teorías más revolucionarias y con gran fundamentación, acerca de la llegada de los guanches a las Islas, es la que recientemente ha sustentado el Dr. Álvarez Delgado en el Anuario de Estudios Atlánticos {1977, n° 23), con el bonito título de "Leyenda erudita sobre la población de Canarias con africanos de lenguas cortadas". En ella se postula que los primeros habitantes llegaron a las Islas cerca del siglo I de la era cristiana, como consecuencia de un plan de poblamiento dirigido por Juba II, rey romanizado de Mauritania, trasvasando grupos de bereberes del Noroeste africano a Canarias. Esta teoría, que el Dr. Álvarez Delgado tiene la intención de desarrollar, cuenta hoy día con la satisfacción de otros investigadores de diferentes especialidades, pues da explicación a muchos problemas sobre la fecha y el modo de llegada de los primeros pobladores. Entre otras cosas está el Carbono 14 que no ha detectado vida humana antes del siglo I. Está el problema del desconocimiento de la navegación entre los guanches. Está el que en zona beréber del continente africano hay muchos utensilios, como el molino de mano, que son conocidos por influencia romana en torno, o posterior, al siglo I. De esta forma, distintos investigadores, por análisis diferentes llegan a la misma hipótesis mantenida por el Dr. Álvarez Delgado.

 

Estudios de guanche en la Universidad. Viendo la dispersión de sus publicaciones, se nos ocurre que podrían ser conjuntadas en una obra que financien los Cabildos o la Universidad. Pero estamos convencidos de que esta sugerencia va a encontrar dificultades por parte del propio autor, puesto que hay muchas interpretaciones dadas en trabajos anteriores con las que él actualmente no está de acuerdo. De todas maneras el caudal científico que aún es capaz de desarrollar el Dr. Álvarez Delgado, respecto a la lengua guanche, es más importante que recopilar lo que él considera como obra inicial y de tanteo. Por eso pienso que es más importante que se le preste más atención y ayuda a lo que él todavía puede hacer que a lo que ya ha hecho.

 

Una sugerencia salta casi con desesperación: ¿Por qué no se invita al Dr. Álvarez Delgado a dar un ciclo de conferencias o charlas, "tipo seminario", para transmitir su método y las pistas fundamentales de una lengua que él conoce y que sin él quedaría en la muerte más olvidada y desconocida?

 

En nuestra Universidad se estudia latín, griego, árabe, inglés, francés, etc. Muy bien. ¿No es posible que la antigua lengua de nuestra tierra y nuestro pueblo fueran estudiadas también en nuestra Universidad?

 

Es vergonzoso que hayan sido, y sean, investigadores extranjeros los que se han ocupado de ello, como Berthelot, Marcí y, especialmente, Wölfel. Incluso, en la actualidad, Federico Krutwig acaba de publicar un estudio comparativo entre el vasco y el guanche. Entre nosotros hemos tenido la suerte de contar con el entusiasmo, erudición y agudeza del doctor Álvarez Delgado.

 

Pero Don Juan Álvarez Delgado es un hombre ya mayor y delicado de salud. ¿No es una gran responsabilidad de las instituciones culturales y, concretamente, de la Universidad Canaria el tomar la decisión urgente de aprovechar la sabiduría de este hombre en beneficio de la cultura de las Islas?

 

Cuando se descubre un yacimiento arqueológico las instituciones gastan grandes sumas para su estudio y conservación, porque se trata de algo que la humanidad valora como testimonio histórico. ¿El idioma guanche no es una extraordinaria obra arqueológica que se debe cuidar y estudiar?

 

 

Artículo publicado previamente en la revista El Puntal (nº15). Febrero de 1981.

 

 

Noticias Relacionadas
Comentarios
Sábado, 02 de Marzo de 2019 a las 13:37 pm - Juan Álvarez

#02 Hizo un buen trabajo este tocayo, si bien no se si por recursos como hoy tenemos se quedó enfrascado en la teoría del origen beréber de los canarios. Pero puso su granito de arena.

Jueves, 14 de Marzo de 2013 a las 20:51 pm - victorio díaz marrero

#01 No comparto la opinión del profesor Pedro Hernández ( al que admiro por su magnífica y pionera publicación "Natura y Cultura de las Islas Canarias") acerca del no reconocimiento de los canarios a la figura del insigne catedrático güimarero Don Juan Álvarez Delgado. Le recuerdo que este extraordinario profesor recibió, entre otros, los siguientes reconocimientos: Premio Canarias, Medalla de Oro de Tenerife, Medalla de Oro de la Universidad de La Laguna e Hijo Predilecto de la ciudad de Güímar.