Revista n.º 1079 / ISSN 1885-6039

ARMAS MARCELO, J.J. de (1946-).

Viernes, 21 de septiembre de 2012
Jorge Rodríguez Padrón
Publicado en el n.º 436

Novelista y periodista n. en Las Palmas de Gran Canaria. Bachillerato en los Jesuitas de su ciudad natal. Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Madrid (1968).

El escritor Juancho Armas Marcelo.

 

Regresa a Las Palmas de Gran Canaria y, entre 1974 y 1978, junto a su tarea docente como profesor de lenguas clásicas, funda la colección literaria Inventarios Provisionales*, de la cual será también editor. Además, crea y coordina El Cronopio Literario* y Cultura*, suplementos literarios del diario La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria). Desde entonces, toda su actividad literaria se orienta hacia la narrativa, el ensayo político y literario y el periodismo de opinión. En 1978 se traslada a Madrid, donde fija su residencia. Colabora entonces de forma habitual en prensa, radio y TV, donde dirige el programa Los Libros, de TVE (2002). Entre 1997 y 1998 dirige la Tribuna Americana de a Casa de América (Madrid). Mantiene colaboración regular en el diario madrileño ABC, en el cual publica artículos, reportajes y columnas de opinión. Desde 2001, y en el suplemento semanal de dicho periódico, mantiene una sección titulada, sucesivamente, Ampara esos laureles, El curso lateral, Puntos cardinales y A la intemperie. Actualmente lleva el blog Gran Angular. Colabora también en el diario Canarias 7 (Las Palmas de Gran Canaria). En 1988 obtiene el premio César González-Ruano de Periodismo y, en ese mismo año, el gobierno venezolano le concede la Orden de Miranda. En 2002 es nombrado Hijo Predilecto de Las Palmas de Gran Canaria y Doctor Honoris Causa por la Universidad Latina (Panamá). Director de la cátedra Vargas Llosa. Además de numerosos artículos de prensa, reunidos muchos de ellos en Tirios, troyanos y contemporáneos (1987), en Tal como éramos (1996) o en Celebración de la intemperie (2008), ha publicado las novelas: El camaleón sobre la alfombra (1974), premio Pérez Galdós, Estado de coma (1976) y Calima (1978) que desarrollan su primer imaginario novelesco. En Las naves quemadas (1982 y 1987) y El árbol del bien y del mal (1985-1995) resume la construcción del universo mítico de Salbago. Siguen: Los dioses de sí mismos (1989 y 1996), premio Internacional de Novela Plaza y Janés, Madrid, distrito federal (1994), Así en La Habana como en el cielo (1998), El Niño de luto y el cocinero del Papa (2001), La Orden del Tigre (2003), Casi todas las mujeres (2004), premio Ciudad de Torrevieja de Novela, Al sur de la resurrección (2006) o La noche que Bolívar traicionó a Miranda (2011). Entres sus ensayos: El otro archipiélago (1987), desarrollo de un guión para la serie del mismo título, emitida por TVE, o Vargas Llosa, el vicio de escribir (1991). Propuestas para una literatura mestiza (1994), Los años que fuimos Marilyn (1995) o Cuando éramos los mejores (1997) reúnen diversos momentos de su memoria personal y de la de su tiempo. En 1999 publica Canción de amor para una aguamarina imaginada. Suyos son también el libro de relatos Monólogos (1970) y la breve entrega poética Scherzos pour Nathalie (1971).

 

 

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.