Destaca, en el turno de tarde, la ponencia El almogarén de Risco Caído: el templo de los antiguos canarios que, a partir de las 19.45 horas, ofrecerá el arqueólogo Julio Cuenca. Al acto asistirá también el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo grancanario, Larry Álvarez, cuyo departamento ha hecho posible la compra y recuperación de este importante conjunto rupestre, sentando incluso las bases para una posible declaración como sitio de interés arqueoastronómico por parte de la UNESCO.
Desde su descubrimiento, el yacimiento de Risco Caído, ubicado en el municipio de Artenara, ha suscitado el interés de expertos y ciudadanos en general, por su relación con una historia ancestral de ritos de fertilidad y lugares sagrados. La forma en la que los antiguos canarios crearon estas cuevas y los grabados de su interior, y el hecho de que una de ellas esté pensada para ser bañada por la luz del sol en ciertos momentos del año, otorgándole la condición de observatorio-calendario astronómico, hacen de este espacio un lugar de especial significado. En ese sentido, a lo largo de este año, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo ha llevado a cabo un importante trabajo de recuperación de este enclave patrimonial que ha supuesto un esfuerzo técnico interdisciplinar, de coordinación y de colaboración interadministrativa. Las cuevas, adquiridas hace unos meses por el Gobierno Insular debido a su importancia histórico-etnográfica, se suman al valioso patrimonio local, del que forman parte unos mil yacimientos arqueológicos, muchos de ellos catalogados como Bienes de Interés de Cultural (BIC).
Otras intervenciones. En la jornada de hoy día 17 participarán en el Coloquio de Historia Canario-Americana profesores de ambas universidades canarias, así como de Italia, Brasil, México, País Vasco, Málaga, Burgos, Valladolid y Soria. Entre las comunicaciones que se presentarán este miércoles en la Casa de Colón, figuran la que hace referencia a la huella y memoria de los ingleses en los cementerios de Canarias, de Manuel Ramírez; otra que versará sobre la nacionalidad y los rasgos de identidad, de Teresa González; la que abordará el papel de la banca en Canarias durante el franquismo, de Miguel Suárez Bosa; la referida a las colecciones de arte latinoamericano en las instituciones culturales canarias, de Nuria Segovia; otra sobre la aportación de Manuel Velázquez Cabrera a la creación de los Cabildos insulares, de Felipe Bermúdez; y la que versa sobre la visión del mundo compartida de Canarias y América, de Antonio Ginés y Francisca del Mar Plaza, entre otras.
Más sobre Arqueología Canaria.