Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Miércoles, 07 de Noviembre de 2012
Centro de la Cultura Popular Canaria
Publicado en el número 443
Editado por el Ayuntamiento de La Laguna y el Centro de la Cultura Popular Canaria, se trata del más completo y detallado análisis de las indumentarias tradicionales canarias, según la empresa editora. El autor, Juan de la Cruz, es uno de los máximos especialistas reconocidos en la materia.
Acaba de publicarse el libro Las Idumentarias Tradicionales de Canarias, del especialista en la materia Juan de la Cruz. Editado por el Ayuntamiento de La Laguna y el Centro de la Cultura Popular Canaria, esta obra contiene el más completo y detallado análisis de las indumentarias tradicionales canarias, realizado por uno de los máximos expertos, con más de treinta años de trayectoria y reconocido prestigio internacional.
Desarrolla un exhaustivo recorrido histórico por las indumentarias de las Islas, analizando cada una de las piezas y las diferentes maneras de ataviarse que se han ido sucediendo en los dos periodos principales en los que podemos dividir las formas de vestir de Canarias: el primero de ellos desde el siglo XVIII hasta el XIX, y el segundo hasta las primeras décadas del siglo XX, cuando la indumentaria se generaliza en todo Occidente. Igualmente, se estudia el origen, temporal y geográfico, de las piezas que componen esta indumentaria, muchas de ellas anteriores a los períodos reseñados. También se estudian los trajes típicos y rituales aún vigentes en nuestras islas.
Los rigurosos textos, productos de un arduo trabajo de investigación, son expuestos de forma clara, divulgativa y amena, y la amplísima documentación gráfica contribuye a convertir esta obra en un manual imprescindible para todos los que deseen adentrarse en este apasionante campo de nuestra Cultura.
El libro, con dibujos y fotografías a todo color, está distribuido en todas las librerías del Archipiélago, pudiendo solicitarlo en caso de no encontrarlo en su municipio llamando a los teléfonos del CCPC: 922 82 78 00 / 928 39 00 80, o en el correo electrónico: centrodelacultura@centrodelacultura.com.
El autor en el Museo de Historia de Tenerife
Juan de la Cruz. Juan de la Cruz Rodríguez nació en Santa Cruz de Tenerife en 1949. Investigador independiente de tejeduría e indumentaria popular canaria, es un gran especialista en el campo de los textiles y la indumentaria, con más de treinta años de experiencia. En 1974 se inicia en la tapicería contemporánea, continuando su formación en el uso de tintes naturales, la adecuación de las artesanías tradicionales, las técnicas y diseños tradicionales, el análisis de tejidos antiguos y los procedimientos tradicionales de tintorería. Trabaja desde 1984 en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife como técnico en textiles e indumentaria.
Desde 1987 completa su formación con cursos sobre: Tintes Naturales; Análisis de Tejidos Antiguos; Conservación Preventiva y Restauración de Tejidos; Exposición, Almacenamiento, Manipulación y Montaje de Obras de Arte Textil; Almacenaje de Colecciones Mixtas; Documentación de Tejidos, etc. Desde 1986 y hasta 2010 imparte cursos sobre tejeduría e indumentaria tradicional canaria, y redacta y realiza numerosos proyectos relacionados con su especialidad.
Ha presentado múltiples ponencias en diversos congresos y seminarios estatales e internacionales en el campo de la cultura popular y la indumentaria. Asesora a colectivos, particulares y entidades oficiales, sobre cultura e indumentaria tradicional. Expone de forma individual y colectiva sus producciones textiles. Sus trajes se encuentran en colecciones particulares y en museos en España, Estados Unidos, Japón, Tailandia, Cuba y Venezuela.
Entre otros reconocimientos ha sido distinguido con la Medalla de Oro en la Primera Semana de Artesanía Canaria de Santa Cruz de Tenerife (1978), con el Premio del Concurso de Artesanía Canaria del Ministerio de Industria y Energía, y con el Cardón de Plata Populares 90 de Radio Popular de Tenerife (1991).
Entre sus publicaciones destacan Las Danzas rituales en Canarias (1993) y Trajes en Canarias (1994), ambos editados por la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid; Textiles e Indumentaria de Tenerife. Una aproximación histórica (1995); "La Indumentaria Tradicional” en Símbolos de la Identidad Canaria (CCPC, 1997); “Los trajes de La Palma” en Coros y Danzas de La Palma, de Loló Fernández (1998); “La Indumentaria Tradicional” en La Enciclopedia Temática e Ilustrada de Canarias (1999); “La Indumentaria Tradicional de Canarias” en Canarias Isla a Isla (2000); su último libro publicado lleva por título Los Trajes Típicos de La Orotava (2008). Además, publica regularmente artículos especializados en la prensa local, nacional y extranjera.
#06 Nestor Martín Fernandez de La Torre fue uno de los más notables artistas nacido en uestro archipielago. No fué diseñador de trajes de Canarias, sino que que creó unos diseños, masculino y femenino, para mostrarlos como escaparate de Gran Canaria. No enriqueció ningún traje tradicional Hizo unos diseños acoplados a su estética modernista. De este tema hay bastante documentación e "Bienmesabe", precisamente en este apartado en que escribo. Al Señor Arnoldo, le aconsejo que consulte los libros publicados sobre la vestimenta tradicional canaria. Asi consultando las fuentes documentales en que están basados, no meterá Vd la pata ha hecho. El desconocimiento e ignorancia lo exime en este caso. Estudie lo que le recomendé y luego verá como variará su opinión.
#05 Para Dani García: Tengo el libro por el que preguntas. No es el mismo. Su título es "Textiles e indumentaria de Tenerife. Una aproximación histórica" del mismo autor y se editó en 1995 Por cierto, tengo la suerte de tenerlo. Es una joya. Creo que está agotado. De todas maneras puedes intentar conseguirlo en la Librería Lemus de La Laguna.
#04 Con permiso: Para Arnoldo Rodriguez.......
No estaria mal que te pusieras en contacto con los libros que se han escrito sobre la vestimenta en la Islas Canarias de siglos pasados,donde podrá encontrar todo lo relacionado con estos temas que te preocupan; investiga con calma y serénate,verás la gran documentación que aportan los libros y que han sido elaborados por los respectivo autores, después de años de trabajo como ha quedado bien demostrado en las diferentes tratados sobre la materia
No se puede hablar con tanta ligereza de las cosas de nuestra tierra, sin tener en cuenta "que la forma de vestir de aquellas personas que vinieron a tomar posesión de las parcela que les fueron concedidas ,venias de otras tierras ya venían con sus ropas cotidianas que por supuesto continuarían vistiendo ya que eran personas libres y no esclavos " Se supone que tenían ropa de trabajo de lino, otras para andar por los pueblos , y para los días señalados o de fiesta ,se ponían las mejores galas : No todo era trabajo descansarían festejando sus Santos Patrones con fiestas y bailes que era lo normal sin olvidar que nuestro punto de partida tiene mucho que ver con las familias que son parte principal de nuestro pasado ; no hay que buscar ofensa donde no las hay , ni manejar datos fuera del contesto históricos . Arnoldo: El saber no ocupa lugar." Paz y Bien..M.A.G..
#03 Pero este libro ya no se habia editado hace unos años??? O es que se trata de uno nuevo?
gracias
#02 amigo se olvida de que en GRAN CANARIA, existió un diseñador de trajes de canarias que se llamó NESTOR MARTIN, el cual enriqueció el traje y lo llevó a su uso general, ahora bien estos trajes de influencia peninsular que implantaron los conquistadores en canarias con in fluencias andaluzas, catalanas, gallegas, y de otras regiones a medidas que iban llegando a canarias, se han asumido con ridiculas aportaciones de capas y sombreros, y telas de ab rigos impropias de este clima, donde la gente del campo trabajaba con esas ropas de finas costuras..en fin que nos han cambiado con el beneplacito de las instituciones, cosas foraneas que no pegan aqui ni con cola..
#01 Excelentes indumentárias canárias. Bién comparables, algunas, a las empleadas en algunos Gigantes de tradición catalana. Les recomiendo hagan un vistazo a la web de cultura y tradición catalana www.gegantsdelleida.cat Un saludo Canárias.