Revista nº 1037
ISSN 1885-6039

Una colonia catalano-mallorquina en Canarias durante el siglo XIV.

Lunes, 11 de Junio de 2012
José Juan Jiménez González (Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife)
Publicado en el número 422

El redescubrimiento europeo de Canarias a inicios del siglo XIV como consecuencia de las exploraciones practicadas por el navegante genovés Lancelotto Malocello, de quien este año se celebra la Efemérides (1312-2012) que conmemora los 700 años, fue divulgado en el portulano firmado por el cartógrafo mallorquín Angelino Dulcert en 1339.

 

Como consecuencia del conocimiento y difusión de la obra de Dulcert y de la trascendencia del periplo marítimo luso-italiano de 1341, los navegantes catalano-mallorquines patrocinaron diversas expediciones a las islas nuevamente encontradas, que tuvieron por finalidad el establecimiento de relaciones comerciales, la creación de bases de apoyo mercantil a la navegación en esa parte del océano, el dominio territorial y de la soberanía exterior, y el control político auxiliado por el proselitismo religioso, la evangelización y la conversión de las poblaciones indígenas de Canarias. Pero, en ocasiones, también tuvieron como consecuencia el desarrollo del tráfico humano.

 

Ya sea por el incremento de los contactos mallorquines con el exterior, que aparentemente ocasionarían las razzias esclavistas de otros corsarios, ya fuera motivada por una facies de estrés alimentario, por sus intromisiones en asuntos nativos y la transgresión de los pactos interétnicos, por el desarrollo de una epidemia alóctona que diezmó a los habitantes isleños o por los vicios sexuales que señalara J. Viera y Clavijo, el establecimiento catalano-mallorquín en Canarias culminó con la matanza de sus integrantes a fines del siglo XIV.

 

Entre los años 1342 y 1386 existen testimonios que narran la preparación y partida de viajes mallorquines y catalanes con destino al Archipiélago Canario, recogidos por Antonio Rumeu de Armas en un ensayo ampliamente documentado. Buena parte de estos documentos se refieren a licencias, relatos e incidencias de viajes, nombramientos de los expedicionarios responsables y sus tripulaciones, cartas reales y eclesiásticas, bulas papales y testamentos, entre otros muchos. Pero, además de las aportaciones de este ensayo, puede encontrarse una amplia producción bibliográfica sobre este tema desde los años veinte a los años noventa de la pasada centuria.

 

Entre las obras más importantes de este periodo del siglo XIV cabe destacar el Libro del Conosçimiento de todos los reinos et tierras et señoríos que son por el mundo, et de las señales et armas que han cada tierra et señorío por sy et de los reyes et señores que los proueen, obra anónima realizada por un fraile franciscano español hacia 1350 en la que se enumeran y designan con bastante precisión las islas Canarias mayores y cuatro islotes mediante el recurso literario de un viaje imaginario por el Archipiélago partiendo de la costa africana. La relación de los diferentes códices de esta obra y las vicisitudes a que estuvieron sometidos hasta que los publicó en 1877 Marcos Jiménez de la Espada en el Boletín de la Sociedad Geográfica Española fue afrontada por B. Bonnet Reverón. En el momento de la redacción del mentado libro parece que sólo se reconocían pobladas las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria o, como advierte B. Bonnet, no se había desembarcado sino en tres islas de nuestro archipiélago, o si se desembarcó en las demás, sus habitantes huyeron al interior. La importancia histórica del texto radica en la veracidad de sus noticias geográficas, tomadas de escritos y portulanos relacionados con las expediciones mallorquinas, así como por haber sido manejado por los redactores de la posterior expedición de Jean de Bethencourt y Gadifer de La Salle, indicando que gozaba de reconocida fiabilidad.

 

Destaca, igualmente, un fragmento de los Prolegómenos del historiador árabe Ibn Jaldún que, entre 1353 y 1362, da cuenta de ciertos esclavos canarios que habían sido vendidos en Marruecos por súbditos del rey de Aragón a mediados del siglo XIV. Una vez aprendieron el idioma facilitaron una información de indiscutible autenticidad sobre su tierra natal, la isla de Gran Canaria.

 

Y, por último, el relato anónimo de dos expediciones a las islas Canarias recabado en Valencia entre 1389 y 1395 transmitido hacia 1440-1445 por Félix Malleoli, el canónigo de Zurich, más conocido como Félix Hemmerlin, en su obra De nobilitate et rusticitate, publicada por A. Lütolf en 1877 y dada a conocer en castellano por E. Serra Ràfols.

 

Los datos etnohistóricos sobre el mundo nativo canario más relevantes de este amplio periodo del siglo XIV refieren la presencia de la idolatría y de un culto astral en las comunidades prehispánicas, sus actividades productivas, costumbres alimenticias y culinarias, vestimenta, hábitos socioculturales, dificultades y proezas para su conversión al cristianismo, así como el sutil proceso de transculturación operado a partir de sus primeros contactos con los europeos.

 

Sobre este particular resultan llamativas la evangelización de los canarios en su lengua vernácula, empleándose intérpretes y/o cautivos bautizados de expediciones precedentes instruidos en la lengua catalana, así como el avituallamiento de productos realizado por los mallorquines para su viaje de 1352. Entre ellos destacamos, traducidos del latín, la presencia de cereales (trigo y cebada) para el consumo y, como simiente, vino, aceite, instrumentos de hierro, pez negra, brea, aperos y animales de labranza.

 

Si aceptamos las afirmaciones presentes en Le Canarien, A. Cedeño y Abreu Galindo, entre otros, algunos de estos elementos importados contribuyeron al establecimiento de relaciones comerciales entre los navegantes y las sociedades indígenas por espacio de más de cuarenta años. Pero si, además, complementamos estas noticias con los registros documentales oficiales citados, relativos al asentamiento de mallorquines en Gran Canaria, es obvio que la introducción de instrumentos metálicos, especies comestibles, productos foráneos, animales y aperos de labranza, trajo consigo una sustancial y progresiva transformación tecnológica y productiva de consecuencias muy amplias aún por precisar.

 

Analizando el testimonio posterior de los cronistas y primeros historiadores de las Islas, parece evidente que las innovaciones presuntamente operadas en las bases infraestructurales indígenas (uso de instrumentos de metal, construcción y ornamentación de edificios, obras de regadío, alteración de cultivos, explotación de materias primas...) y, consecuentemente, las que implicaron otros niveles de las sociedades autóctonas (organización socio-política, ideología religiosa...), pudieron contribuir a importantes modificaciones socioculturales en el mundo insular más de un siglo antes de que se produjese su conquista efectiva por los castellanos a fines del siglo XV.

 

Pero, ya sea por el incremento de los contactos mallorquines con el exterior, que aparentemente ocasionarían las razzias esclavistas de otros corsarios, ya sea motivada por una facies de estrés alimentario, por sus intromisiones en asuntos nativos y la transgresión de los pactos interétnicos, por el desarrollo de una epidemia alóctona que diezmó a los habitantes o por los vicios sexuales que señalara J. Viera y Clavijo, el establecimiento catalano-mallorquín en Gran Canaria culminó con la matanza de sus integrantes a fines del siglo XIV. Según M. Mitja, el factor causal directo del dramático desenlace puede seguirse en el trabajo de J. Vincke, para quien la revuelta de los canarios, principalmente en la zona de Telde donde estaban radicados los mallorquines, obedeció al secuestro de niños indígenas con fines esclavistas por parte de los integrantes castellanos de la razzia de 1393. Hemos consultado la obra de J. Vincke citada por M. Mitja y, concretamente, su referencia en nota 28 a la página 203 del mentado trabajo, donde no figura en modo alguno dicho argumento. Por contra, J. Vincke atribuye la muerte de los integrantes de la colonia y misión mallorquina a la desconfianza que suscitaron en los isleños los contactos que mantenían con el extranjero.

 

 

Comentarios
Jueves, 02 de Julio de 2015 a las 10:46 am - José Rizal Montelongo González de Recco

#03 Niccoloso da Recco fue un navegante genovés del siglo XIV, primer navegante europeo del que se tiene constancia documental de haber arribado a las islas Canarias.

En junio de 1341, dos naves fletadas por el rey Alfonso IV de Portugal y con tripulación florentina, genovesa y española, alcanzan las islas bajo su mando y con la ayuda de su segundo, el florentino Angiolino del Tegghia de Corbizzi. Permanecen allí durante cinco meses. A su regreso a Lisboa, el literato Giovanni Boccaccio escribió un retrato sobre el pueblo guanche, basándose en los datos que le había dado Da Recco.1

Jueves, 02 de Julio de 2015 a las 10:41 am - Jose Rizal Montelongo González de Recco

#02 Que no se atribuyan lo que no deben, porque los estudios sobre el particular de esa expedición Luso-Portugesa-Genovesa y Española, está datado en las cartas de Petrarca Historiador de la Roma Antigua.

Martes, 15 de Abril de 2014 a las 14:14 pm - José Rizal Montelongo González

#01 Resulta que hubo una expedición anterior a la de los Catalanes y Mallorquines, y también anterior a la de Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, esta fué la de Luso-Genovesa-Españolal, Pilotada por el naturalista Genovés, Nicolosso da Recco.