Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

Nuestro conocimiento de Secundino Delgado.

Miércoles, 05 de Diciembre de 2012
Julio Hernández
Publicado en el número 447

Rescatamos un texto de 1983 donde se nos expone el conocimiento que se tenía, en aquel momento, de este personaje clave en la historia de Canarias. La pregunta sería hoy: ¿conocen los actuales habitantes del Archipiélago, casi treinta años después, al fundamental Secundino Delgado?

 

A Secundino Delgado lo descubrimos por casualidad (como nos ha sucedido con algunos hechos que luego han sido decisivos en nuestra vida) una tarde hojeando "periódicos viejos" en el Museo Canario de Las Palmas. Franco vivía todavía. Y ahora recuerdo cuando a hurtadillas, en la guagua de Iberia que nos llevaba al aeropuerto de Gando, leíamos la revista El Guanche que momentos antes -no sin emoción- habíamos fotocopiado. Llevarla a la Universidad y ser conocida fue una: a Manuel Suárez Rosales y a Adrián Alemán recordamos entre sus primeros lectores (ello nos puso en guardia del peligro que supone depositar cualquier tipo de material para fotocopiar; aunque en esta ocasión concreta no nos lamentamos).

 

Nuestro interés por el personaje aumentó y el segundo acercamiento a Secundino Delgado fue en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife, cuando una tarde leímos de un tirón su novela autobiográfica ¡Vacaguaré…! Y en Cuba, en el Instituto Nacional de Literatura y Linguística, completamos nuestro conocimiento con la lectura de la revista EI Guanche en su segunda etapa.

 

Hoy -afortunadamente- Secundino Delgado resulta familiar para las actuales generaciones canarias y no es raro encontrarlo en fiestas populares y actos políticos; también Los Sabandeños lo 'recuerdan en una emotiva canción. Pero ha sido rescatado del olvido principalmente por Manuel Suárez Rosales con su libro Secundino Delgado. Apuntes para una biografía del padre de la nacionalidad canaria (Colección Benchomo. Islas Canarias, 1980). El propio Suárez Rosales editó también El Guanche, edición facsímil, en su primera etapa. Posteriormente se publicó de nuevo la novela ¡Vacaguaré…! (Vía-Crucis) con una introducción histórica de Oswaldo Brito y Julio Hernández (Colección Benchomo. Canarias, 1980).

 

¿Era conocido antes Secundino? Por supuesto que sí; ya en 1934 se publica (¿por don Leoncio Rodríguez?) en La Prensa, el actual El Día, un significativo comentario sin firma, donde -entre otras cosas- se lee:

 

 

Secundino Delgado representó en Tenerife, durante toda una época, el patriotismo más fervoroso y exaltado. No había cuestión de interés para el país que él no recogiera, entregándose de lleno a su defensa o repulsa según la índole que presentaba, sin medir en la lucha la calidad e importancia del enemigo, ni el alcance de las propias fuerzas.

 

Todo por Canarias, por Tenerife, pudo ser el lema de su blasón, de vivir las épocas heroicas de la caballería. Pero vivió Delgado en otros tiempos menos hidalgos, en los que su esforzado temple, aun por los que más lo admiraban y querían, se tachaba de "quijotismo" y sufrió incomprensiones sin cuento y solo, enteramente solo, hubo de soportar, al cabo, las consecuencias de una ruda persecución.

 

Con su generoso afán, con soberbio fervor patriótico, llegó a América, al expatriarse, Secundino Delgado, y luchó sin descanso hasta la muerte. Como durante su permanencia en Canarias, al llegar a Caracas, primer punta de su residencia en tierras de América, participó en asambleas, mítines y reuniones de la colonia isleña; pregonó el entusiasmo de sus ideales y fundó, como portavoz de sus empeños, una revista quincenal, El Guanche, en colaboración con otro canario, José Guerra, desde la que dio el grito de independencia que había de ser cifra de los fervores y afanes de toda su vida...

 

 

No logró la libertad del terruño adorado, y, en cambio, perdió la suya. Por orden del general Weyler, a la sazón ministro de la Guerra, Secundino Delgado fue detenido y encerrado en la Cárcel Modelo de Madrid.

 

Poco después murió y lo curioso es que su nombre, casi olvidado en Tenerife, al que todo lo sacrificó, incluso su vida generosa, se recuerda con cariño y admiración en América, y de modo especial en Venezuela, donde realizó su más intensa y vibrante campaña, y en Cuba, donde todavía viven algunos colaboradores de su formidable pero incomprendido empeño.

 

Hoy -con satisfacción- podemos decir que Secundino ha sido rescatado para la memoria colectiva, para la "inmensa mayoría".

 

 

 

Extracto del prólogo del libro Vacaguaré, por Oswaldo Brito


En conclusión las dimensiones del "hecho nacional" canario durante el pasado siglo no se corresponde con los "canones” clásicos del nacionalismo, propio del ámbito europeo o hispanoamericano. No se trata del empuje autónomo de unas burguesías territoriales que defienden el concepto liberal de "nación”, no estamos en el supuesto del hecho de la "afirmación” nacional conservadora frente al expansionismo francés -napoleónico- ni a los planteamientos de configuración de centros clásicos de poder «imperiales».

Sus expresiones son más elementales, más sicoemotivas e ideológicas, más anticaciquiles, escasamente burguesas y de componente más popular. Aparecen en varias formulaciones:

1.- La rememoración literaria, bajo la forma poética o prosística. Desde los siglos XVIII y XIX es una corriente que tiene entidad en la cultura canaria. Entidad que permite hablar de «Escuela regionalista» en la segunda mitad del pasado siglo, época -por lo demás- que podemos calificar como «dorada» en las letras canarias.

Cierto que no es una poesía o prosa de corte «anticolonial», que no explicita una alternativa de emancipación nacional. Sin embargo, expresa un sentimiento romántico de «vuelta» al pasado pristino, a la «civilización» masacrada, a los guanches y pueblos aborígenes, a sus valores y formas de vida.

Una «rememoración» literaria que alimenta la inteligencia despierta y la inquietud del exiliado y emigrante Secundino Delgado, que le impulsa a leer a estos poetas y escritores y a “identificarse” con la leyenda del Vacaguaré del poeta Antonio Rodríguez López.

2.- Los tímidos intentos «regeneracionistas» y «autonomistas». Intentos episódicos que chocan contra la dura «mentalidad» centralista de una oligarquía dependiente y una burguesía raquítica y temerosa. Mentalidad «centralista» que frecuentemente se confunde con el «españolismo» más exultante que, en su repetición e histriónica reafirmación pública, expresa su inseguridad y duda.

3.- Una trayectoria de abandonos, quejas, memoriales de súplica, de olvidos, de promesas incumplidas, etc. que jalonan la historia de las Islas.

4.- Las «influencias» exteriores: Revolución Francesa, emancipación de las colonias del Estado español en América, el fabianismo inglés, el anarquismo catalán, el federalismo pigmargalliano, etc.

5.- EI «miedo» al anexionismo extranjero. Una moderna y contemporánea valoración del «hecho geoestratégico» de las Islas. Un parámetro fundamental en la comprensión del proceso histórico canario e incluso de su «hecho nacional».

6.- EI componente de «expatriación» emigratoria, consustancial con la miseria popular, las crisis de subsistencias, las hambrunas, las abusivas imposiciones «señoriales» -primero- y «caciquiles» -después-.

 

Portada firmada con pseudónimo

 

7.- La «superación» en el contexto emigratorio del «insularismo» como obstáculo al anhelo unitario entre los canarios y la toma de conciencia del carácter de «isleño», de «canario», que se adquiere en las tierras americanas.

Un «insularismo» cerrado en el ámbito geográfico propio que alcanza las dimensiones mas autárquicas del «localismo», del «comarcalismo», del «clan familiar» amplio. Un fenómeno potenciado por el caciquismo y las difíciles comunicaciones intrainsulares e interinsulares.

Un sentimiento «isleño» de reacción instintiva frente a los condicionantes del medio, frente al proceso de ruptura social y personal que representa la expatriación emigratoria, que los impulsa a luchar con los «insurrectos» cubanos por la "emancipación" de su segunda patria. Un aporte significativo en figuras claves (José Martí, diversos generales en la guerra cubana, etc.) y en la participación como soldados en los ejércitos liberadores cubanos.

Se trata, por lo demás, de la participación en un proceso emancipador popular, con la incorporación de los grupos étnicos y sectores marginados del pueblo, aunque la dirección y el resultado emancipador -bajo el control USA- corresponda finalmente a la burguesía cubana. Experiencia que permite una "lectura" revolucionaria de la situación de Canarias. Lectura realizada en un contexto de dolorosa lejanía, de un "sentimiento" de "ser canario". Allí, se es "isleño". En dicho contexto se diferencia al "español" y al "canario". Se experimenta la solidaridad instintiva. Los lazos humanos más intensos. Se sufre y se "siente" el valor de las "penas", de su "tierra", en la dura lucha por la supervivencia. Se cuece una «sicología» especial que el emigrante aporta en su "retorno" indiano.

Como observaremos en otros apartados de este encuadre histórico de la obra de Secundino Delgado se trata de estudiar profunda y seriamente una importante parcela de la historia canaria.

Estudio sistemático y profundo requerido no sólo por un principio mínimo del quehacer profesional y científico de la historia, sino también por superar las interesadas "deformaciones” en torno a la historia y fundamentos del «hecho nacional canario». Intentamos, pues, superar ese terreno de «arenas movedizas», de supuestas y reales contradicciones e «irracionalidades», del simplismo seudohistórico y, también, de la manipulación histórica. Acusaciones frecuentes, por otra parte, en boca de quienes más han ocultado la historia colectiva, las realidades significativas de la lucha de nuestro pueblo, por quienes han «deformado» sistemática y conscientemente sus componentes más significativos y positivos, más posibilitadores de una «autoconciencia» nacional.

En definitiva, el lector podrá juzgar directamente la obra que hemos pretendido enmarcar en esta introducción. Pero, sin duda alguna, con su publicación se completa la figura de Secundino Delgado y se acaba con «mitos» de todo signo. Aunque los «mitos», en su sentido positivo, constituyan el factor que impulsa el avance en la lucha de los pueblos.
 

 

 

Este artículo fue publicado previamente en el número 3 de la revista San Borondón (Revista Cultural Canaria), del Centro de la Cultura Popular Canaria, en 1983.

 

 

Noticias Relacionadas
Comentarios
Lunes, 15 de Febrero de 2016 a las 19:15 pm - EL PENSADOR

#06 ¿Esta pagina sigue actualizada?

Lunes, 16 de Diciembre de 2013 a las 00:20 am - Jesús García Lopez

#05 Caballero: No he querido ofender a nadie y menos a Vds. Admiten todas las opiniones respetuosas y creo que las miás han sido, si me he pasado en algún comentario, pido perdón; Canarias tiene la suerte de poseer grandes artistas de todo tipo. Si los errores míos son de narración es lógico, trabaje muy duro para sacar a mi familia adelante. ahora bien, también tienen derecho a que sus lectores los conozcan, creo que Vds. tienen suficientes conocimientos para darlos a conocer, si necesitan ayuda me ofrezco voluntariamente; insisto, mi opinión no es repetitiva; pero cambien de personaje. Les pido disculpas si les he ofendido en alguna materia o articulo. Gracias, un saludo afectuoso. Jesús.

Domingo, 15 de Diciembre de 2013 a las 11:08 am - Redacción BienMeSabe

#04 Caballero,

sí, claro que hay censura, como en los tiempos que usted quiera... ¿O es que usted cree que se puede decir cualquier cosa? Nosotros creemos que no. Por ejemplo, no se puede ser repetitivo ni decir lo mismo en varios comentarios y en el mismo artículo, que es lo que usted hizo en el anterior (casi copia del publicado el 25 de noviembre de 2013), que fue borrado por esta misma causa que le digo. No puede convertir nuestra página en un monólogo sobre el mismo asunto. Ya le contestará alguien si le quiere contestar, y si no pues no pasa nada. En los tiempos esos a los que usted alude también había opiniones sin respuesta... no se preocupe por insistir tanto.

Un saludo y gracias por su colaboración.

Sábado, 14 de Diciembre de 2013 a las 08:46 am - Jesús García Lópes

#03 Hace unos dos o tres días mande un escrito, no lo veo publicado, ¿aquí hay censura como en los tiempos de franco? Veo que si, es una pena. Nos han prohibido hasta fumar; ahora lo harán hasta escribir y dar tu opinión sobre "personajillos" que están permanentes en un correo publico. Me dan pena. Cuantos ilustres canarios están fuera de este programa supuestamente cultural, sansofe. Jesús.

Lunes, 25 de Noviembre de 2013 a las 14:20 pm - Jsús García López

#02 No sé si es por ignorancia, o por olvido; pero a esos señores con todo respeto los veo repetitivos, es como el buen ajo canario. por buen estomago que tengas siempre repites.

Por un casual conocen a don Cesar Manrique, o la maravillosa escultora doña María Belén Morales, cargados de premios

internacionales y nacionales; que no estuvieron en la cárcel e hicieron por su amada Canarias con su inteligencia y trabajo una Canarias internacional y admirada por su buen hacer y supuestamente manos limpias y conciencia tranquila. Borren de una vez y den a conocer al verdadero canario como a doña María Rosa Alonso, escritora donde las haya y gran poetisa. Perdonen que lastimosa imaginación tienen. Jesús García.

Lunes, 21 de Octubre de 2013 a las 13:05 pm - Jesús García Lopez

#01 Vacaguare: es muy delicada mi opinión sobre Don.Secundino Delgado, como verán Vds. soy respetuoso con sus ideas marxistas y defensoras del pueblo obrero, tengo cierto acercamiento a la defensa de la memoria del pueblo aborigen, las ideas políticas de este señor, eran una copia de verdaderos defensores del verdadero nacionalismo e incluso la independencia (a mi personalmente no me molesta ni me preocupan)

Las peripecias del general Weyler, este "señor" que tiene su más bonita plaza de la capital Tinerfeña, si fue para la patria hispana causa de dolor de cabeza.

El "señor " Delgado fue expulsado de todos los países que trato de imponer su política de independencia. Si fue supuestamente acusado de terrorismo y encarcelado por su amigo en la modelo de Madrid, habría alguna causa, si fue indultado y puesto en libertad, seria reconocido como inocente.

Este señor para mi no deja de ser un paranoico, que quiso defender un nacionalismo que a lo mejor no sentía. Para defender una patria hay que defenderla con el trabajo, no con ratería y buenos sueldos como supuestos políticos, que ni quieren a su patria chica ni a la grande, al papel toda la tinta que le caiga sea de donde sea le viene bien. Secundino Delgado murió de muerte natural en la calle Progreso, del barrio santacrucero de Duggi. No lo mato la Guardia Civil, Viva Canarias. Sansofe. Jesús. yo si firmo DNI 02429290-F.