Revista n.º 1061 / ISSN 1885-6039

El Patrimonio Arqueológico del término municipal de Firgas.

Martes, 15 de febrero de 2011
Redacción BienMeSabe
Publicado en el n.º 353

Se trata de una nueva publicación de nuestros colaboradores Antonio M. Jiménez Medina y Juan M. Zamora Maldonado. La presentación tendrá lugar este miércoles, día 16 de febrero, a las 19:00 horas, en la Casa de la Cultura de Firgas (Plaza de San Roque). En la mesa estarán presentes la Directora General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, María Aranzazu Gutiérrez Ávila, el Alcalde Presidente del Iltre. Ayuntamiento de la Villa de Firgas, Manuel del Rosario Báez Guerra, el Cronista Oficial de la Villa de Firgas, Manuel Perdomo Cerpa, así como el Dr. en Geografía y Profesor de la ULPGC Ramón F. Díaz Hernández.

Portada del libro La Afurgad indígena, de Antonio Jiménez y Juan Zamora Maldonado.

 

El estudio que versa sobre la antigua Afurgad, es decir, la Firgas indígena, pretende ser, sobre todo, un primer paso para la elaboración en un futuro de una guía arqueológica, cultural, educativa y turística del término municipal de Firgas. Este trabajo, de casi dos décadas de investigaciones propias (en líneas generales sin ayuda ni financiación oficial), quiere ofrecer una visión general del importante, rico y variado legado patrimonial de época prehispánica que posee este municipio grancanario. En total, hasta el momento se han podido documentar veintiséis yacimientos arqueológicos, si bien es posible que futuras investigaciones aumenten este número, en especial a lo que hallazgos casuales pudieran producirse por las profundas modificaciones en el entorno que se prevén para este término municipal en los próximos años.

 

Unos 26 enclaves prehistóricos nos aportan el reflejo del modo de vida de los antiguos canarios, a través de sus cuevas de habitación, sus poblados, sus lugares de enterramiento (en cuevas naturales sobre todo), sus áreas de almacenamiento (graneros) y sus sitios de reunión y de culto, así como sus manifestaciones rupestres. Para ello se expondrán las descripciones de cada lugar arqueológico, qué grado de dificultad poseen para su visita, etc.

 

Esta lista de yacimientos que se recoge en este trabajo pretende, además, aportar información que permita una conservación de los mismos, así como la posible integración de otros que van apareciendo, o que hasta este momento no se han podido someter a limpieza y adecentamiento. Al menos, siete yacimientos arqueológicos podrían ser acondicionados de forma integral y ser visitados, en función de sus valores patrimoniales, que serían La Guancha, Los Silos de Azuaje, Los Silos del Barranco de Jiménez, El Hormiguero, El Cabezo, las cuevas de La Trinidad y El Convento. Estos yacimientos se podrían incluir en rutas guiadas de senderismo, por lo que podrían convertirse en un aliciente más para el desarrollo turístico del municipio de Firgas. Esta apuesta debe acercar al visitante foráneo que busca el conocimiento de otras culturas y sus tradiciones. Un turismo de calidad que debe ser fomentado desde la base de una mejora en las infraestructuras arqueológicas e históricas.

 

El libro se vertebra en una introducción en la que se recogen los objetivos, los contenidos, etc. A continuación se procede a explicar cómo se ha organizado el trabajo (metodología) y qué recursos informativos se han empleado, entre los que destacan la oralidad cultural, es decir, la aportación de la tradición e información oral. Posteriormente, se ha tratado de forma sucinta el período indígena de la isla de Gran Canaria, en especial lo referente al poblamiento prehistórico de dicha isla. Luego se ha explicado el poblamiento indígena en Firgas y el medio ecológico, en relación a los condicionamientos geográficos (geografía, geología, geomorfología, red hídrica, tipos de climas, pisos de vegetación y fauna). Después se han abordado las bases para la investigación, esto es, el conocimiento arqueológico del municipio de Firgas, desde las primeras referencias en época de la Conquista hasta la actualidad. También se han tratado los términos prehispánicos Firgas e Itara, para posteriormente versar sobre la guía de los yacimientos prehispánicos de este municipio, así como una aproximación a la ocupación del territorio y las estrategias de explotación en Firgas durante la Prehistoria.

 

En este último sentido, se ha intentado aportar una pequeña interpretación y análisis de algunos de los datos y las conclusiones obtenidas a partir de la relación que se establecería entre el medio ambiente que debió existir durante la etapa prehispánica (el paleoambiente) y los diversos asentamientos humanos, partiendo del hecho, por supuesto, de que este pequeño análisis es sólo aproximativo, poco interpretativo y que surge del handicap de la inexistencia de excavaciones arqueológicas para la zona, sobre todo en contextos de hábitat y, por tanto, de la carencia de secuencias crono-estratigráficas que podrían establecer un mayor vínculo entre los asentamientos mismos y, asimismo, entre los asentamientos y el medio natural.

 

Una vez desarrollados todos los temas anteriores se ha efectuado una pequeña reflexión sobre la antigua Afurgad, en relación a la ubicación del pretérito poblado de Firgas.

 

En este trabajo de investigación, además, se anexan tres apartados complementarios que se consideran muy importantes para el conocimiento de la Historia de la zona, que se han documentado en estos últimos años. Por una parte, la revisión y actualización de la Carta Arqueológica de Firgas (que se llevó a efecto en el año 2004) por el arqueólogo Eliezer Medina Moreno; por otra parte, la aportación de la Dra. Amelia del Carmen Rodríguez Rodríguez, que versa sobre algunos apuntes de la economía practicada en época indígena en la isla de Gran Canaria y su relación con las canteras prehispánicas de piedra en Firgas. Por último, el estudio del ingenio azucarero que se estableció en La Trinidad (Barranco de Azuaje), que ha sido documentado por los historiadores Pedro Quintana Andrés y Gloria Expósito Lorenzo.

 

Finalmente se han llevado a cabo unas conclusiones y se ha aportado, igualemnte, un glosario de términos arqueológicos, así como una relación bibliográfica.

 


Con este trabajo se ha pretendido incorporar a las páginas de la historia de Firgas su legado indígena y mostrar a los habitantes de este municipio la riqueza de su Patrimonio Arqueológico, que junto con el Etnográfico son una muestra palpable del paso del ser humano, huellas que nos conducen al conocimiento de nuestra idiosincrasia como pueblo. También que la ciudadanía se conciencie del estado de abandono en el que se encuentra este tipo de Patrimonio y que solicite a las Administraciones Públicas competentes, en la medida de las posibilidades, que este legado se conserve, proteja y se incentive para que las futuras generaciones puedan disfrutar del mismo.

 

 

Más sobre Arqueología Canaria.

 

 

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.