Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Martes, 06 de Septiembre de 2011
Redacción BienMeSabe
Publicado en el número 382
Ediciones Aguere y Ediciones Idea acaban de sacar a la luz el primer libro de Javier García Miranda, Los litófonos de Tenerife, una investigación que aproxima a los lectores al apasionante mundo de los instrumentos musicales más primitivos del Archipiélago. El libro se presenta el próximo jueves, 8 de septiembre, a las 18:30 horas, en la sede de la Mutua de Accidentes de Canarias (MAC) de la calle Robayna, nº 2, en Santa Cruz de Tenerife. En el acto intervendrán, junto al autor, la catedrática de Historia de la Música en la Universidad de La Laguna Rosario Álvarez, y el editor, periodista y escritor Ánghel Morales.
El ensayo Los litófonos de Tenerife, de Francisco Javier García Miranda, aborda, desde un punto de vista sencillo y sin tecnicismos, una variante muy poco estudiada hasta ahora de la estrecha relación que nuestros antepasados mantenían con la naturaleza, los animales, los árboles y con determinadas piedras y accidentes geográficos. La tradición oral, ese bagaje cultural que se ha mantenido en Canarias generación tras generación, y que algunos autores excesivamente academicistas suelen menospreciar, representa la base fundamental de este libro, que el autor ha ido labrando progresivamente como resultado de muchas caminatas y horas de conversación con los abuelos y las abuelas de los lugares más remotos de Tenerife.
Desde la época de los guanches hasta casi nuestros días, los canarios hemos hecho uso de determinadas piedras que producen un peculiar sonido metálico al ser golpeadas con diversos fines. El elevado número de este tipo de yacimientos en las Islas y especialmente en Tenerife, existiendo más de una treintena de topónimos que hacen referencia a posibles litófonos, así como el carácter ritual en su origen de la mayoría de nuestras manifestaciones folclóricas ancestrales, dan fe de la importancia que el sonido de estas piedras representaba para nuestros antepasados. Muchos de estos enclaves están asociados a grabados rupestres, canalillos, cazoletas y otros tipos de manifestaciones, así como a un sinfín de leyendas y tradiciones orales relativas a su uso como lugares de culto o de especial interés de tipo ritual o sobrenatural.
Trayectoria del autor. Francisco Javier García Miranda (La Laguna, 1966) es folclorista, investigador y fotógrafo deportivo. Desde muy joven se interesa por el folclore y los deportes autóctonos, formando parte de varios grupos de música tradicional de La Laguna. Las actividades en la naturaleza, el senderismo y la exploración le fascinan igualmente desde pequeño. Fruto de la combinación de ambas aficiones ha ido conociendo personas, historias y lugares que han marcado su vida y parte de las cuales ha plasmado en diferentes colaboraciones en medios de comunicación. Entre 1996 y 1999 dirigió el programa radiofónico de divulgación folclórica y etnográfica Guan-Chinet, en Onda Interior Radio. En 1999 estuvo al frente del Proyecto Atlas, consistente en buscar paralelismos entre el folclore bereber del Alto Atlas Marroquí y el folclore de Canarias. Como resultado de esta investigación se publicó en 2001 la grabación El Folclore Beréber del Sur de Marruecos. El sello británico ARC Music se interesó por dicho trabajo, constituyendo la primera grabación digital de música tradicional del Alto Atlas. Es colaborador habitual de la revista El Pajar y de otras publicaciones especializadas en Folclore y Etnografía, así como de numerosos programas de radio y televisión. En el campo del periodismo deportivo, dirigió entre 2004 y 2009 la revista digital Tenerife Motor, con índices de audiencia superiores a las 2.500 visitas diarias. En 2006 obtiene el primer premio de fotografía del Rallye de Canarias. Igualmente ha colaborado con diferentes medios de prensa, radio y televisión. Es miembro de las Asociaciones Tinerfeña y Española de la Prensa Deportiva y Secretario del Moto Club Cumbres de Anaga.
#03 En el marco de los paralelismos entre el folclore amasigh (o bereber) en Canarias y Marruecos, me interesa contactar con el autor Francisco Javier García Miranda, o conseguir una copia de su libro.
#02 Me interesa el tema de los litofonos en general, y la comparacion de los litofonos en Canarias y en Marrecos.
#01 Me interesa mucho el tema, espero que esta obra se pueda conseguir en cualquier librería. Lo poco que he leido sobre los primeros instrumentos canarios, llegan a la conclusión de que de que no existieron, como tal, ya que sus danzas las hacián golpeando el suelo con la planta de los piés y palos. Si se han encontrado instrumentos membranofonos, pero de una etapa posterior a la conquista.