El CD de Caminantes El Atajo de Breña Baja (La Palma), conjuntamente con la Concejalía de Deportes del Ayto. de Breña Baja, organizan para este sábado 26 de junio, dentro del Programa de Senderismo de Breña Baja, la caminata nº 186: Ruta Arqueológica de El Paso, con la colaboración del arqueólogo palmero Felipe Jorge Pais Pais del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de La Palma y doctor en arqueología de la Universidad de La Laguna, y con llegada a la Feria Agrícola, Ganadera y Artesana de la Fiesta de La Patrona de Los Llanos de Aridane. Con un recorrido de 12 kilómetros, duración aproximada de 5,5 horas, dificultad y peligrosidad media-leve. Se espera una participación total de 50 personas y las inscripciones se pueden realizar llamando al Ayto. de Breña Baja (922 43 59 55) o llamando al club El Atajo (636 60 94 99). La trayectoria sería:
Esta ruta arqueológica nos va a permitir recorrer cuatro de las estaciones de grabados rupestres más interesantes de La Palma, tanto desde el punto de vista del número y variedad de sus paneles, como por la tipología de los motivos que, en algún caso (La Fajana), son únicos dentro de la Cultura Benahoarita. A todo ello debemos añadir un recorrido realmente espectacular desde el punto de vista paisajístico por las laderas del Berjenado y Los Barros. La estación de grabados rupestres del Lomo Gordo, de La Trocha o del Topo fueron descubiertos en 1982 a tenor de la expectación creada por el hallazgo de los petroglifos de La Fajana y El Verde. El conjunto consta de dos grupos separados por la pista de Ferrer. Se emplazan en medio del lomo más ancho y de más fácil acceso hacia la cara sur de La Caldera de Taburiente. Entre ambos conjuntos se acercan a los 50 paneles, ejecutados con la técnica del picado de anchura y profundidad variables. El yacimiento era más grande, puesto que la construcción de la pista afectó notablemente al grupo principal. Los motivos principales son las espirales y los meandriformes, destacando uno de los paneles más espectacular de todo El Bejenado en el que, además, se observan superposiciones que indican un uso e diferentes épocas.
La estación de grabados rupestres del Lomo de Tanmarahoya fue descubierta a mediados de la década de los 70 del siglo XX. Hasta la fecha es el yacimiento de estas características, y con diferencia, de la isla de La Palma, ya que cuenta con unos 135 paneles que se distribuyen en 3 grupos principales en la parte superior de uno de los lomos que recorren las faldas del Pico Bejenado. La temática es de tipo geométrico, con motivos ejecutados con la técnica del picado de diferentes anchura y profundidad. Además, recientemente se han descubiertos algunos motivos que se realizaron mediante la incisión. Los motivos predominantes son las espirales, círculos y semicírculos concéntricos y meandriformes de diferente grado de desarrollo y complejidad. Su estado de conservación es aceptable, si bien hemos tenido que proteger el yacimiento mediante un vallado para evitar el saqueo de petroglifos y los actos vandálicos de muchos de los visitantes del lugar. La Fuente de Tamarahoya mana en el fondo de la barranquera homónima a la altura de la estación de petroglifos del Lomo de Tamarahoya. Sin duda, es la fuente permanente más importante de todo El Bejenado. Su uso por parte de los aborígenes está atestiguado por la presencia de cazoletas. El afloramiento de agua se produce en una capa de almagre. Sus aguas se consideran medicinales por los habitantes de El Paso.
Los petroglifos de La Fajana, junto al Barranco de Tenisca, fueron descubiertos de forma casual por unos cazadores en 1982 y desde ese mismo momentos suscitaron un interés inusitado debido, fundamentalmente, a la presencia de unos motivos circulares que, inmediatamente, fueron catalogados como “soliformes”, que son exclusivos de este yacimiento Sin ningún género de dudas, el gran panel de La Fajana constituye uno de los más extraordinarios de la isla por el abigarramiento de sus motivos que, prácticamente, no dejan espacio sin tratar. También nos encontramos con espirales, enracimados y meandriformes en distinto grado de desarrollo y complejidad. La técnica de ejecución fue el picado.
La estación de grabados rupestres de El Verde (antiguo Cementerio de El Paso) se concentran en la parte alta de un pequeño caboco que interrumpe el cauce del Barranco de Tenisca y que, probablemente, están asociados con un ere. Fue descubierta al mismo tiempo que la de La Fajana y destaca por sus enormes espirales de hasta un metro de diámetro. El grupo principal, formado por 4 paneles, conforman uno de los conjuntos más llamativos de la prehistoria de la isla, especialmente si son visitados por la tarde. Asimismo, debemos destacar la existencia de un gran grupo de grecas y, al menos en 2 paneles, se aprecian claras superposiciones de motivos realizados en etapas distintas. La técnica de ejecución fue el picado de anchura y profundidad variables. Tanto La Fajana como El Verde fueron sometidas a un proceso de limpieza y restauración a finales del año 2000.
La ruta continua por la Cuesta Hermosilla para culminar en la Feria Agrícola, Ganadera y Artesana; y degustación de platos típicos de la Fiesta de La Patrona en el Parque Conrado Hernández de Los Llanos de Aridane.
Resultados de las actuaciones llevadas a cabo en virtud del convenio de colaboración entre el CICOP y el Cabildo Insular de La Palma durante el año 2009.
Se han llevado a cabo 3 actuaciones fundamentales desglosadas de la siguiente manera:
La Carta Etnográfica
Se ha continuado llevando a cabo la Carta Etnográfica del municipio de Villa de Garafía. Este trabajo ha sido realizado, fundamentalmente, por Néstor Pellitero Lorenzo. Durante las prospecciones se ha procedido a la localización de diferentes bienes de interés etnográfico por todo el municipio, así como a la realización de encuestas a personas mayores sobre diferentes actividades hoy en desuso o prácticamente desaparecidas. Incluso se han recogido datos de bienes inmuebles como molinos, tanques de tea, etc., de los que apenas queda algún vestigio físico si exceptuamos el recuerdo en la memoria de estos ancianos.
Los trabajos de campo se han centrado, esencialmente, en las cumbres de Tijarafe, Puntagorda y Garafía, donde se han descubierto e inventariado preciosos conjuntos de abrigos pastoriles en la Montaña de Las Horas (Tijarafe), en la cabecera del Barranco de Izcagua (Puntagorda) y en los pinares de Garafía. A ello debemos añadir la catalogación de numerosas fuentes de Puntagorda.
Dentro de este apartado de la Carta Etnográfica también se ha llevado a cabo un inventario toponímico del municipio de Puntagorda. Este trabajo ha sido realizado por D. Carlos Asterio Abreu Díaz. durante el cual ha podido localizar más de 400 nuevos topónimos que, unidos a los 250 del año anterior, suponen una cifra próxima a los 700 nombres de lugares que, si no se hubiesen recuperado, desaparecerían en muy pocos años con la desaparición de todas aquellas personas mayores que aún los recuerdan.
Esta labor de rescate de la toponimia también se ha continuado realizando en el municipio de Garafía por parte de D. Néstor Pellitero Lorenzo. Prácticamente se ha completado toda esta labor de campo en el municipio con el rescate de más de 1.000 topónimos.
La Carta Arqueológica
Se ha continuado con la labor de visita a una serie de yacimientos arqueológicos dispersos por toda la isla gracias a la labor de una serie de colaboradores con el Museo Arqueológico Benahoarita (Los Llanos de Aridane). La apertura de este centro en mayo de 2007 ha deparado la entrega de una ingente cantidad de piezas arqueológicas entre las que destaca las aportadas por el Colectivo Arike (Casiano y Carlos Melián, Luis Miguel Robayna, Anibal Pérez Ramos, etc.). Con ellos se han visitado unos yacimientos arqueológicos realmente interesantes, algunos de los cuales ya se conocían, si bien los nuevos datos aportados nos han permitido variar la perspectiva que teníamos sobre los mismos. Entre los vestigios inventariados destacan las 41 nuevas estaciones de grabados rupestres, de las que 18 son motivos incisos, cuyo número sufre un continuo incremento a partir de su reconocimiento como motivos prehispánicos. Entre los conjuntos de motivos geométricos en técnica picado debemos destacar los yacimientos de La Fuente del Colmenero y Barranquera de La Palmera (Garafía). Se han estudiado 8 cuevas funerarias, destacando el yacimiento de El Palmar (Garafía). En las cumbres de Puntagorda y Garafía han aparecido 10 nuevos conjuntos con amontonamientos de piedras. Pero, sin duda, uno de los hallazgos más interesantes se han producido dentro del mundo de los conjuntos de canalillos y cazoletas, con 27 yacimientos, entre los que destacan varios grupos situados en la Rosa (La Caldera de Taburiente).
Los principales rastreos se han efectuado en los municipios de Tijarafe, Puntagorda y Garafía, aunque también se han llevado a cabo prospecciones en Santa Cruz de La Palma, El Paso, Villa de Mazo y Fuencaliente.
Asimismo, dentro del Proyecto para declarar los grabados rupestres prehispánicos de Canarias, en el que participa el CICOP, han visitado la isla, nuevamente, los arqueólogos Antonio Tejera Gaspar y María Antonia Perera Betancort entre el 26 de abril y el 2 de mayo, acercándose a innumerables estaciones de grabados rupestres por toda la isla (Garafía, La Caldera de Taburiente, cumbres de Santa Cruz de La Palma, Villa de Mazo, Tijarafe, Breña Baja, etc.).
Finalmente, se está llevando a cabo una labor que consideramos fundamental que la localización con GPS de cada uno de los yacimientos arqueológicos de la isla que, en estos momentos, supera los 4.000. Esta labor es fundamental para garantizar su reservación ya que todos estos datos serán incluidos en el Servicio de Información Geográfica del Excmo. Cabildo Insular de La Palma.
Cuaderno de Divulgación CICOP 2009
Una vez más se continuará con la realización de un folleto de divulgación sobre el patrimonio arqueológico y etnográfico de La Palma que, en esta ocasión, versará sobre el tema de los antiguos caminos, con un recorrido por los mismos desde la época prehispánica hasta prácticamente nuestros días, aunque se obviará su uso actual destinado al turismo.
Así, Felipe Jorge Pais Pais estudiará las vías de comunicación en la época prehispánica analizando sus trazados, su uso, tipología, etc. Néstor José Pellitero Lorenzo se centrará en el estudio de la tipología de los caminos durante la época histórica y Carlos asterio Abreu Díaz hará un breve recorrido por algunos de los caminos más importantes y transitados de Puntagorda.