Pues no, no nos referimos al 2009, año de la gripe A o gripe porcina, y con los medios de comunicación pintando un panorama de pánico que es irreal. Cada muerte de gripe A aparece en portada de todos los diarios, pero nunca fueron noticia las millones de muertes anuales por malaria, cólera, gripe estacionaria o simplemente hambre.
En Valle Gran Rey, y La Gomera en general, se conoce por el Año de la Gripe el año 1920, aunque ya en 1919 andaba por la Isla. Se trató de una epidemia mundial (la llamada también gripe española) que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919.
En Valle Gran Rey algunas de sus vivencias quedaron recogidas por los poetas locales, en donde la décima, como forma de expresión, vino a ser de nuevo voz y memoria de aquellos que no salen en los libros de historia. Donde, pese a la tragedia, siempre queda un hueco para la anécdota jocosa, de un humor que ahuyenta, momentáneamente, la miseria.
Dio principio por Gerián,
(Autor: José Hernández Negrín)
|
Décimas de "Gobierno".
En el Año de la Gripe, para evitar que la epidemia se extendiera hasta Valle Gran Rey, los vecinos pusieron vigilancia en todos los riscos. En Guadá pusieron dos guardias, que eran Amaro y Dorta, para que nadie de la parte alta (Cercado, Chipude, etc.) bajara al pueblo, porque la gripe estaba arriba y podían traer el virus a Valle Gran Rey. El apodado “Gobierno”, mujer, hijo y burra, venían del Cercado con la intención de cavar las papas del Pasillo. Amaro les da el alto, pero éstos la emprenden a pedradas contra ellos para que los dejasen seguir. Entonces, Dorta avisa al pueblo por medio del silbo para que mandasen refuerzos. El superior o alcalde de aquella época, D. Jaime Casanova Roldán, acude también al lugar del conflicto.
Los Granados
Fue por el año diecinueve al veinte, se pusieron guardias en todas las orillas de Valle Gran Rey y entonces un señor del Cercado que se llamaba Domingo Chinea, pero de apodo le decían “Gobierno”... Ése vino a Valle Gran Rey a una diligencia de unas papas que tenía que cavar y lo sorprendieron en El Cerrillal cuando venían, y Hernández le hizo la poesía en esta forma.
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
6ª
7ª
(Autor: José Hernández Negrín)
|
José Hernández Negrín
Décimas de los cartuchos.
Durante ese mismo tiempo en que Valle Gran Rey estaba aislado, sucedió este otro caso. El doctor Trujillo mandó a Cho Juan Fino y a Ruperto, apodado Cho Machacante, a Vallehermoso a hacer una diligencia (buscar unos cartuchos para volar unas piedras), y en dicho pueblo estaba la gripe, por lo que esta diligencia se tenía que hacer con el máximo secreto, ya que al regresar a Valle Gran Rey, si los veían, no podrían entrar al pueblo por miedo al contagio.
Dos hombres fueron a Vallehermoso a buscar cartuchos para romper toscas para sacar canteras para las casas. Pero aquel año había una gripe en toda La Gomera menos en Valle Gran Rey y no dejaban entrar ni salir a nadien del pueblo. Por eso a ellos los pusieron en cuarentena cuando vinieron pero no se dieron cuenta de que donde los habían encerrado había dos barricas de vino y la gente se extrañaba de que siempre estaban alegres y era que se ajumaban todos los días.
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
(Autor: José Hernández Negrín)
|
Antigua embarcación en La Gomera
Fuentes de información.
- En Internet:
. www.gomera.com.es: página de la Agrupación Folclórica Chácaras y Tambores de Guadá.
- En libros:
. HERNÁNDEZ MÉNDEZ, Miguel Ángel (1994): Décimas de José Hernández Negrín (Décimas de La Gomera). Ayuntamiento de Valle Gran Rey, Centro de la Cultura Popular Canaria. La Laguna.
. HERNÁNDEZ MÉNDEZ, Miguel Ángel (1998): Décimas de La Gomera. Poetas de Valle Gran Rey. Asociación Granate, Ilustrísimo Ayuntamiento de Valle Gran Rey. La Laguna.
------
1. Se refiere a Vallehermoso.
2. La cuarentena la pasaron en una bodega.